El estudio realizado por Intermón Oxfam junto al Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo desvela que el 52% de la contaminación emitida es llevada a cabo por una minoría de alta alcurnia.
Esto desmiente, según la portavoz de la organización, que «la responsabilidad se deba a la contaminación reciente de la clase media en India y de China», si no que afirma que «estos consumidores contaminantes más ricos se encuentran en Estados Unidos y Europa».
Es cierto que en ambos países, China e India, «millones de personas han salido de la pobreza y ello se traduce en el incremento de las emisiones de carbono», pero «las emisiones vinculadas al consumo de los más ricos en Europa y EE.UU. ha seguido creciendo».
Soluciones para la era post Covid
La pandemia ha desencadenado una caótica (y a menudo desigual) contracción del consumo global. Sin embargo, también ha demostrado que es posible realizar cambios antes impensables en el estilo de vida de las personas más ricas del mundo en beneficio de la mayoría de la población. Algunas políticas públicas, como por ejemplo gravar determinados bienes y servicios de lujo que generan un gran volumen de emisiones (como los SUV, los vuelos frecuentes en clase Business y en aviones privados) y otras como ampliar la infraestructura digital y de transporte público, podrían contribuir a reducir las emisiones, frenar la desigualdad y mejorar la salud pública.
La organización enfatiza que es imprescindible que estas políticas se pongan en marcha ya, antes de que se agote el presupuesto global de carbono y se sobrepase el límite de 1,5 ºC de calentamiento global.
Según afirma Paula San Pedro, “limitarnos a reiniciar nuestras economías pre-covid, anticuadas, injustas y contaminantes, ya no es una opción viable. Los Gobiernos deben aprovechar esta oportunidad para remodelar nuestras economías y construir un futuro mejor para todo el mundo”.
Para incidir en ese cambio, Oxfam Intermón acaba de presentar en España, junto a Greenpeace y a Ecologistas en Acción, un recurso ante el Tribunal Supremo frente a la inactividad climática del gobierno de la nación, por incumplir su obligación de aprobar un plan nacional de energía y clima, así como una estrategia de reducción de emisiones acorde con los compromisos adquiridos al ratificar el Acuerdo de París. España, subraya Oxfam Intermón, es uno de los países europeos más vulnerables al cambio climático, según la Agencia Europea del Medio Ambiente.