Julián Assange, al que este jueves Ecuador retiró un asilo diplomático de casi siete años, sigue siendo ecuatoriano por naturalización, aseguró este viernes la líder política Paola Pabón, alta dirigente del movimiento Revolución Ciudadana, que dirige el expresidente Rafael Correa (2007-2017).
“Ningún decreto puede retirar la naturalización”, pues para que eso ocurra debía haber una acción previa emitida por el Tribunal Contencioso Administrativo de la Justicia ecuatoriana, indicó Pabón que es también abogada y prefecta electa de la provincia de Pichincha, cuya capital es Quito.
“Assange sigue siendo ciudadano ecuatoriano”, enfatizó la líder política, que deploró la actitud del actual presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, quien retiró el asilo a Assange y con ello facilitó que el periodista de origen australiano fuera sacado por Scotland Yard de la sede de la Embajada ecuatoriana en Londres.
La terminación del asilo arrastra asimismo una revisión de la nacionalidad que le fue concedida a Assange en diciembre de 2017, cuando la anterior ministra de Exteriores, María Fernanda Espinosa, trataba de sacarlo de Londres bajo estatus diplomático, en su afán por rescatarlo del asilo.
El jueves, el canciller ecuatoriano, José Valencia indicó que “los efectos de la nacionalidad quedan suspendidos por irregularidades (..) por constituir un acto administrativo lesivo”, en alusión a denuncias de una asambleísta de que se violaron las leyes del país para darle el pasaporte ecuatoriano.
La terminación del asilo a Assange ha sido vista por el correísmo como un nuevo acto de “traición” del Gobierno de Moreno a los principios de la Revolución Ciudadana, en referencia a que el actual mandatario pertenecía a esta tendencia política, de la cual reniega desde que asumió el poder en mayo de 2017.
El propio Correa ha reaccionado molesto desde Bélgica, donde reside y desde donde ha criticado que Moreno haya permitido el arresto del que fuera su protegido.
“Nuevamente pedimos disculpas al mundo. Pronto esta pesadilla terminará. Es un Gobierno (de Moreno) que se hunde en su corrupción e ineptitud”, escribió este viernes Correa en su cuenta de Twitter, donde también comentó sobre la detención en Ecuador de un joven sueco acusado de trabajar para WikiLeaks.
Correa identificó al ciudadano sueco como Ola Bini, aunque la Fiscalía, en su parte oficial de la detención e investigación, no ha dado nombre.
“Dentro de la locura de un Gobierno que se derrumba, ya no solo tenemos presos políticos ecuatorianos, sino también extranjeros: Ola Bini, ciudadano sueco arrestado el día de ayer, acusado de ser ‘colaborador de Assange'”, añadió Correa y se preguntó: “¿Finalmente dirá algo el mundo ante tanto abuso y represión?”.
Al notificar el jueves su decisión de suspender el asilo a Assange después de casi siete años, Ecuador argumentó que respondía a “su reiterada violación de las normas establecidas en las convenciones interamericanas sobre asilo diplomático de La Habana (1928) y Caracas (1954)”.
También, “por los incumplimientos del Protocolo Especial de Convivencia de la embajada” que Ecuador le había entregado en agosto pasado, tras varios pronunciamientos políticos de temas internos de terceros países, entre ellos la crisis en Cataluña en 2017.
Para Pabón, lo sucedido con Assange es una especie de “castigo a la libertad de expresión” que también se refleja, según ella, en la retirada del aire de una emisora de radio (Pichincha Universal), administrada por la Prefectura de Pichincha, que ella dirigirá.
Sin embargo, recaló que en el caso de Assange hay muchas inconsistencias, sobre las cuales se puede reflexionar, aunque es un hecho consumado.
En Peru si se pretende quitar la nacionalidad a una persona,se tiene que recurrir al Poder Judicial a efecto de interponer la demanda pertinente.Consecuentemente por un mero o acto administrativo no puede quitarse o anularse la nacionalidad.Esto se aplica tambien en Ecuador segun estoy, en estos momentos investigando.