Aunque el foco informativo está centrado en Brasil y en las políticas ambientales del presidente Bolsonaro, donde está concentrado el mayor número de incendios, las llamas también han alcanzado otras regiones como el bosque Chiquitano, el Chaco, el Pantanal y el Cerrado, tanto en Bolivia como en Paraguay.
En el Cerrado, Chaco y Pantanal, 220.000 hectáreas de tres áreas protegidas (30.000 hectáreas, que representan un 10%, de la Unidad de Conservación del Patrimonio Natural y Área Protegida Tucabaca; 100.000 hectáreas en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Otuquis; y 90.000 hectáreas en el Área de Conservación Ñemby Guazu).
Hasta el sábado, los incendios habían destruido un millón de hectáreas de bosques en el estado oriental de Santa Cruz, el doble del área quemada hace una semana. Las llamas se acercaban a la ciudad de Santa Cruz.
Expertos ambientales afirman que los incendios amenazan a alrededor de quinientos tipos de animales, incluyendo a jaguares, tapires y 35 especies en peligro de extinción, algunas de las cuales no se encuentran en ningún otro lugar.
En algunos puntos, los incendios han entrado en Bolivia desde Paraguay y Brasil. Esto demuestra que este es un problema transfronterizo, ya que los incendios no están limitados por límites geográficos. En algunos casos, parece que los incendios incluso cruzaron ríos.
En medio de la calamidad, el presidente del país, Evo Morales, suspendió el 25 de agosto su campaña de reelección y aceptó la ayuda internacional.
Podría tomar hasta doscientos años para que los bosques de Bolivia sanen, dijo Miguel Crespo, director de Probioma, un grupo ambientalista sin fines de lucro. «Nunca he visto una tragedia ambiental de esta escala», dijo.
El 25 de agosto, mientras el Grupo de los Siete se reúne en Francia, el presidente francés, Emmanuel Macron, dijo que las siete democracias más ricas del mundo estaban organizando un paquete de ayuda para las naciones sudamericanas afectadas por los incendios. 20 míseros millones de dólares para mitigar uno de los mayores desastres ambientales de la historia de América Latina.