Entrevista con Doris Ojeda Cisternas, socióloga, activista, Collectivo Ayllu Puka de Chile
¿Cuál es tu opinión sobre la elección de Boric y el triunfo del Frente Amplio?
Primero que nada, yo creo, que el Frente Amplio es un fenómeno bien
interesante porque es coalición de partidos que no tiene bases sociales
como nosotros lo hemos pensado históricamente. Tienen militantes en
Santiago y en Valparaíso, pero a nivel nacional no se hace un trabajo de
base en la lógica clásica de los partidos y eso hace que sea
particular. Aunque han subido el rating con la elección de Boric, creo
que gana es el voto antifascista y no sus adherentes. Su real
porcentaje de votación se vió en la primera vuelta e incluso ese número
está un poco inflado porque muchos votaron por miedo a que saliera en la
primera Kast. El millón y tantos más de votos con los que Boric es
elegido, viene de la gente que no creemos en la institucionalidad y que
emitimos un voto ético político antifascista frente a la amenaza de
Kast. También viene de mucha gente que sin ser antifascista
ideológicamente, tiene muy en la piel la memoria de lo que fue la
dictadura.
Yo vivo en una población emblemática en Santiago, al lado de la
Victoria donde hubo mucha lucha social durante la dictadura y hasta la
fecha hay organizaciones sociales y políticas activas. A pesar de eso,
hay mucha gente joven que votó en primera vuelta por Parisi porque
quieren aprender a vivir en el capitalismo, conocer su lógica y ganar
dentro de ese modelo (1). Esa fue la imagen que apareció de él durante
años en un canal de televisión que le enseñaba a la gente a ganar plata
cambiándose de fondos en las AFP.
En la segunda vuelta, a esa gente joven que vive en una población le
hizo mucho sentido el tema: Kast es el fascismo, Kast es la ultraderecha
que trae la memoria de la dictadura, aunque no sea de izquierda ni
nada. Para el poblador, la pobladora común y corriente se trataba de
dejar que volvieran los milicos. Después de las elecciones la gente
estaba feliz porque no había ganado Kast, no porque había ganado Boric.
Fue diferente en los años 90. Entonces la Concertación (2) generó un
imaginario de alegría, de que iba a cambiar todo y la gente se compró
ese cuentoy lo creyó. Eso significó desarmar organizaciones, incorporar a
militantes de izquierda en la municipalidad, en el Gobierno, coartar la
masa crítica y política, hasta meterlos en la oficina de seguridad como
instrumento de represión (3). Pero ese fenómeno no lo veo ahora, la
gente no está rebosante de alegría y creyendo en el proyecto de Boric,
porque además es muy claro aquí, simbólicamente, que Boris va a ser la
continuidad del Gobierno de la de la Concertación o de la Nueva Mayoría.
Por sectores críticos Boric es considerado como amarillo y traidor, ¿por qué?
No nos olvidemos que en plena revuelta Boris y Jackson (4) votan por
leyes que criminalizan y que tienen hoy día a jóvenes presos. Hay gente,
como nosotros, que no se olvida de eso. Ellos votan por la “ley anti
barricadas” que es una ley que aumenta las penas por hacer barricadas,
por ejercer legítima defensa en el marco de las protestas. De esta
manera, el Estado buscaba criminalizar, apagar la revuelta desde la
lógica de la represión. Además de su historia de dirigente estudiantil
donde ellos negocian aún cuando muches estudiantes no estaban de
acuerdo.
Por otro lado, Boric y el Frente Amplio votan en el parlamento por una
Convención Constitucional – y no por una Asamblea Constituyente – con un
sistema de elección en el cual los mismos partidos tradicionales que
estaban completamente deslegitimados en la Revuelta de octubre del 2019
tuvieron muchas más posibilidades de ser electos que que candidatos/as
de movimientos sociales. Boric y su bancada votan por seguir protegiendo
a la clase política a la que pertenecen; metiéndonos a la fuerza en los
parámetros de lo institucional y en sus tiempos políticos que no eran
los de las asambleas y del movimiento popular (5).
Entonces imagínate: uno de esos políticos que el pueblo quería echar,
que estaban absolutamente deslegitimados y que en Plaza Dignidad fue
echado, mojado, insultado hoy día es presidente. Estamos casi todes
metidos/as en la lógica institucional. Eso fue el pacto que firmaron y
que salvó al Gobierno, al poder y al Estado para continuar el mismo
modelo. Si no hubiese sido así, la revuelta, yo creo, hubiera seguido
creciendo. Sin referirnos a la pandemia que terminó por mandarnos a
todes con arresto domiciliario voluntario.
¿Qué le espera al gobierno de Boric?
Boric tiene detrás el Frente Amplio que surge de espacios de
intelectuales y académicos de estratos medios altos. El Frente Amplio
son los hijos de la Concertación; yo creo que hoy día, eso queda más
claro que nunca. Michelle Bachelet llamó a apoyar la candidatura de
Boric, eso se dio simbólicamente y se dará en los hechos. Esos van a ser
los que van a gobernar. También porque el Frente Amplio no tienen
muchos cuadros; como ganaron varios municipios sus cuadros políticos ya
están instalados en los municipios y no tienen más gente de sus propias
filas para gobernar, por lo tanto, los que van a seguir en los puestos
de Ministerios, de Secretarías van a ser los de la Nueva Mayoría. Boric
recibirá apoyo de la tecnocracia política de los que han gobernado por
30 años.
Sin embargo, Boric tendrá una camisa bien apretada por la derecha; va
a tener un Senado bien recalcitrante y con mayoría de votos de derecha.
Pero, por otro lado, va a ser la continuidad de una Nueva Mayoría un
poco más progresista en algunos aspectos, en tanto la derecha les deje
jugar. Los sectores progresistas tienen, también, la oportunidad de
cobrarle a Boric todo su discurso “progre”, todas sus promesas de cuando
era estudiante universitario y luchaba por la educación gratuita y de
calidad. Ahora hay que cobrársela, vamos a ver hasta dónde se va a poder
hacer eso.
También hay que analizar el papel del Partido Comunista chileno.
Durante la campaña, la derecha lanzó una propaganda anticomunista
brutal; se leía en paneles en las carreteras lemas como “defiende a tu
familia contra el comunismo” así con todas sus letras, contra el
comunismo; unos letreros gigantes, azules con letras blancas de Kast,
“vota por la libertad”. Sin embargo, el Partido Comunista en Chile es lo
más amarillo que hay, es socialdemocracia. Entonces, en realidad yo
creo que este va a ser un gobierno de centro derecha. Creo que va a
mantener lo que tenemos, tratar de neutralizar un poco, dar alguna
válvula de escape, dar algunos regalos, algunos dulcecitos así, pero yo
no veo que haya un gran movimiento, yo creo que va a ser un poco
mantener la fiesta en paz como se dice: Un nuevo pacto social por la
Paz.
¿Qué crees que va a pasar en el campo popular en Chile?
Yo veo un escenario bien complejo. Boric va a intentar desmovilizar
aún más el movimiento popular. Ya lo dijo en una de sus primeras
intervenciones: “no vayan más a la Plaza Dignidad”. Las organizaciones
se siguen articulando, pero se perdió la fuerza de la Revuelta a nivel
de las grandes movilizaciones centrales, nacionales y territoriales. Yo
creo que hay que buscar capitalizar la articulación de los territorios
que se dio en la Revuelta y las coordinaciones de diversas iniciativas,
fortalecer esos vínculos buscando nuestra propia agenda programática de
los pueblos. Hay que luchar contra esos intentos de desmovilizar la
protesta y la organización popular y seguir construyendo como lo hemos
hecho desde siempre, más allá de las coyunturas que nos pone el poder,
sin dejar de lado que se debería apoyar y tomar por asalto los pocos
espacios de participación política que se dan en este proceso.
Debemos reconocer que hay una política que se hace desde arriba y otra que se hace desde abajo
Notas:
(1) Franco Parisi fue candidato a las pasadas elecciones
presidenciales en Chile. Su programa y discursos son de derecha,
autoritario y apelando al esfuerzo individual como motor de progreso.
(2) La Concertación fue una coalición de partidos compuesto
principalmente por la Democracia Cristiana y el Partido Socialista que
fue gobierno en Chile desde 1990 al 2010 y del 2014 al 2018. Aunque se
reputase de centro-izquierda, La Concertación continuó implementando el
sistema neoliberal en Chile implantado por el dictador Pinochet.
(3) “La Oficina” era Consejo Coordinador de Seguridad Pública,
organismo cuyo objetivo era asesorar, proponer y coordinar las
políticas de seguridad vinculadas al ámbito terrorista y diversas
unidades especiales contrainsurgentes de la Policía Civil. Fue creado a
inicios de la transición y para su funcionamiento fueron reclutados ex
militantes de izquierda.
(4) Giorgio Jackson es Diputado por Revolución Democrática que es uno
de los partidos fundadores del Frente Amplio. Junto con Gabriel Boric,
Camila Vallejos y Carol Cariola, es uno de los líderes del movimiento
estudiantil del 2011.
(5) Las protestas de octubre de 2019 forzaron al gobierno de Piñera a realizar un referéndum en el cual se elegiría entre cambiar la Constitución vigente o no y que forma tendría el cuerpo constitucional que redactaría la nueva Constitución. Se podría optar por una Convención Constitucional con la totalidad de los miembros elegidos o bien por una Convenciópn Mixta compuesta de un 50% de parlamentarios en ejercicio y un 50% de miembros elegidos en forma ad hoc. En ambos casos, las elecciones serían regidas por la ley de partidos que favorecería a los partidos tradicionales. Estas opciones derivan del Pacto por la Paz y la Nueva Constitución, que deja fuera la posibilidad de una Asamblema Constituyente plenamente soberana, que era el objetivo de una parte importante de la izquierda.
http://www.eldiariointernacional.com/spip.php?article4517