"La individualización que acompaña a la pérdida de solidaridad y a la competencia total provoca miedo. La pérfida lógica del neoliberalismo reza: el miedo incrementa la productividad"
Señalan que el impuesto a los que más tienen contribuirá a disminuir las extremas desigualdades sociales en tiempos de pandemia
Ante los cantos de sirenas oficiales y patronales, lo mejor que podemos hacer es prepararnos para responder a todo esto social, sindical, política e institucionalmente.
Nunca recuperado realmente de la crisis de 2007-2008, el sistema económico se está desmoronando a medida que continúa desconectándose de la economía real.
Sobre la reducción de la extrema pobreza y las seductoras gráficas
a pandemia ha puesto el foco sobre las mutaciones que ha ido sufriendo la globalización. En particular se hace patente una rivalidad cada vez más apurada entre EEUU y China, así como una UE en decadencia, falta de herramientas para abordar la crisis sanitaria de manera coordinada.
“Se trata de asegurar que los gobiernos dispongan de sistemas fiscales estables que les proporcionen ingresos suficientes para invertir en bienes públicos esenciales y para responder a las crisis”, explicó la secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen
Pide que pueda aplicarse de manera temporal a las empresas y personas con mayores ingresos un recargo que contribuya a reducir la erosión fiscal y reducir la desigualdad
Una economía que respira gracias a la mera expectativa de ganancias futuras, muchas de las cuales jamás se realizarán, es una economía de enorme fragilidad.
Los datos de paro reflejan la necesidad de acelerar la vacunación para recuperar plenamente la actividad