La CEOE no asistirá a la reunión convocada para las 11:00 horas de este martes por el Ministerio de Trabajo para tratar la subida del SMI en 2023, según han informado a Europa Press fuentes de la patronal.
La organización empresarial alega que “no se dan las condiciones” para asistir, ya que el Gobierno no ha realizado la consulta necesaria con los agentes sociales en lo que va de mes de enero, no ha presentado una propuesta formal ni ha dado respuesta a la que hizo la patronal en su día, consistente en el aumento del 4% del SMI para 2023, hasta los 1.040 euros brutos mensuales.
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), presidida por Antonio Garamendi, espera recibir de manera formal la propuesta de subida del salario mínimo interprofesional (SMI) por parte del gobierno para poder analizarla con sus organizaciones miembro.
Hasta ahora, solo ha habido una reunión para discutir la subida del SMI para 2023. Fue el 21 de diciembre y tampoco asistió la patronal debido a su malestar con el Ministerio de Trabajo por la introducción de una enmienda en la Ley de Empleo que daba el control de las causas de los despidos colectivos a la Inspección de Trabajo, y por coincidir la reunión con la celebración de la Junta Directiva de la patronal, la primera después de la reelección de Garamendi como presidente de la CEOE.
Por lo tanto, al encuentro de este martes con el Ministerio de Trabajo, presidido por el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, solo asistirán los sindicatos CCOO y UGT.
Según fuentes del Ministerio, la reunión no se convocó con el objetivo de informar sobre la subida del SMI para 2023, es decir, no tiene carácter meramente informativo, sino que la intención de Trabajo es seguir negociando con los agentes sociales y llegar a un acuerdo.
El encuentro se llevará a cabo después de que el IPC de enero haya mostrado un aumento interanual de la inflación en una décima, hasta el 5,8%, y una inflación subyacente que ha alcanzado su nivel más alto desde diciembre de 1986, escalando hasta el 7,5%, lo que ha llevado a los sindicatos a exigir un aumento del SMI.
La Ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, considera que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) es la medida “más eficaz” para salir de las crisis y compensar la pérdida de poder adquisitivo de las familias. Por ello, Díaz es partidaria de aumentar el SMI en 2023 hacia el tramo más alto recomendado por los expertos que asesoran al Gobierno, lo que aumentaría el SMI un 8,2% hasta 1.082 euros brutos en 14 pagas.
Por su parte, la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha pedido buscar un “buen equilibrio” dentro de la horquilla recomendada por los expertos (del 4,6% al 8,2%) para ser compatible con la creación de empleo.
En la reunión del 21 de diciembre, el Gobierno presentó las recomendaciones de la comisión de expertos para elevar el SMI entre 46 y 82 euros al mes, lo que situaría el SMI entre 1.046 y 1.082 euros brutos al mes.
CCOO apoya la parte alta de esa banda (1.082 euros), con la posibilidad de ampliarlo a 1.100 euros, mientras que UGT aboga por esta última cifra. La CEOE, por su parte, propuso un aumento del 4%, hasta 1.040 euros brutos mensuales en 14 pagas.
El Gobierno ha prorrogado el SMI de 2022 (1.000 euros brutos en 14 pagas) hasta que se establezca la nueva cantidad para 2023, con el objetivo de que alcance el 60% del salario medio español.
A finales de 2022, la ministra de Trabajo, afirmó que, una vez aprobado el SMI de 2023, tendría carácter retroactivo desde el 1 de enero y que podría revisarse a mediados de año en función del comportamiento de la inflación.
En la reunión de este martes, CCOO estará representada por la Secretaria de Acción Sindical, María Cruz Vicente, y UGT por su Vicesecretario General de Política Sindical, Fernando Luján.