El 5 de marzo se presentó un nuevo proyecto bienal de CESI, cofinanciado por la Comisión Europea, que lleva por título «Trabajo precario: empoderar a los sindicatos para enfrentar los nuevos desafíos». Se inició con una conferencia-debate en el Comité Económico y Social Europeo (CESE) y contó con la presencia de responsables políticos, interlocutores sociales, organizaciones de la sociedad civil y miembros de CESI entre los que estuvo CSIF que participó en el segundo panel en el que se trataron las posibles soluciones para abordar el problema de la precariedad en el empleo.
La conferencia, sobre cuya convocatoria os informamos en esta web, abordó dos objetivos específicos:
- comprender, a nivel de la UE, qué es el trabajo precario y explorar en qué medida influye en el acceso de los trabajadores a los derechos sociales y la protección social en los distintos Estados miembros.
- explorar posibles vías para mejorar las condiciones de trabajo y combatir la precariedad a través de una legislación adaptada, una mejor aplicación de la ley existente, sistemas de protección social ajustados y una representación de intereses reforzada por parte de los sindicatos.
Un concepto de trabajo precario que parte de la base de que los ciudadanos precisan de un nivel de renta determinado para satisfacer sus necesidades vitales que no consiguen con el tipo de contratación al que pueden acceder o que deben aceptar. En este sentido, la precariedad en el empleo que afecta no sólo a los contratos de trabajo denominados no estándar (temporales, a tiempo parcial, autempleo y falso autoempleo) sino también al modelo que se toma como referencia, el trabajo con contrato fijo. Una precariedad ligada al auge de las TIC (trabajos en plataforma) pero que debe analizarse desde el punto de vista de las consencuencias que tiene para el trabajador, acceso a la protección social, representación de intereses, seguridad en el empleo y condiciones de trabajo y no tanto desde el modelo de contratación por sí mismo.
Por otro lado, Europa no es homogénea y la normativa europea interpretada por el TJUE debe aplicarse conforme a las peculiaridades de cada caso particular y de la normativa nacional concordante. La concurrencia de los niveles europeo y nacional está muy presente en materia laboral.
En los comentarios de apertura de la conferencia, el presidente de CESI, Romain Wolff, de la organización sindical luxemburguesa CGFP destacó la persistencia del trabajo precario, también en el sector público, y destacó cómo esto se ha convertido en una preocupación importante para los sindicatos en los últimos años. En particular, hizo un bosquejo de cómo esta preocupación se superpone con las tendencias del mercado laboral basadas en evidencia que han estado mostrando un número creciente de trabajadores con contratos temporales y a tiempo parcial durante los últimos 15 años.
En paneles moderados por Pierre Baussand, un experto de larga trayectoria en asuntos sociales de la UE y Director de la Oficina de Bruselas de la agencia de la UE para la mejora de las condiciones de vida y de trabajo, Eurofound, expertos de las instituciones de la UE, sindicatos y el campo académico presentaron sus opiniones sobre precariedad. Desde el lado sindical, Christian Moos del miembro alemán de CESI, dbb, y el Representante Juvenil de CESI, Matthäus Fandrejewski, confrontó a la audiencia en un primer panel con un informe sobre los desafíos y las posibles soluciones relacionadas con el trabajo precario en Alemania y entre los jóvenes en general.
El presidente del CESE, Luca Jahier, concluyó el primer panel, subrayando que la rápida evolución del mercado de trabajo donde el modelo de referencia, el contrato de trabajo fijo, puede dejar de ser el modelo estándar. El Sr. Jahier añadió la importancia de centrarse en la defensa del trabajador y no en el del puesto de trabajo ya que la realidad actual pasa por la sucesión de trabajos y contratos en diferentes actividades, alejándose del modelo tradicional de un trabajo para toda la vida. Para terminar, el Presidente de CESCE abogó una fuerza laboral motivada con ingresos dignos, empleos de calidad y cobertura de protección social es de interés para todos, e invitó a los interlocutores sociales a pensar más allá, para garantizar una representación sólida de la mano de obra en formas precarias de trabajo.
Resultó que el trabajo precario se exhibe en particular cuando:
- hay un elemento de ausencia de voluntariedad en la asunción de un trabajo no estándar.
- no se otorga un trato igualitario en términos de remuneración, beneficios, derechos a las condiciones de trabajo en relación con aquellos en posiciones similares que trabajan bajo contratos fijos que se configura como el contrato estándar.
También pareció que el trabajo precario se vuelve más precario cuando se prolonga durante un largo período de tiempo, y cuando no hay un vínculo débil o solo con la representación de intereses y los sindicatos.
Franca Salis Madinier, miembro del CESE, destacó en un segundo panel los vínculos entre el aumento de los niveles de pobreza y el número de trabajadores pobres, por un lado, y, por otro, la necesidad de que los trabajadores en nuevas formas de trabajo estén cubiertos por el diálogo social.
Este panel contó, también, con la participación de Javier Jordan De Urries de CSIF, miembro de CESI, que explicó la problemática del abuso de la contratación temporal en el sector público en España centrando la crítica en la falta de aplicación de la ley que, paradójicamente, prevé mecanismos para evitar esos abusos. Asimismo, explicó el contenido de los acuerdos firmados sobre mejora de empleo en España que fijan como objetivo la reducción de la tasa de contratación temporal al 8% y analizó la situación jurisprudencial sobre este la contratación temporal y la Directiva 99/70 tanto a nivel europeo como nacional.
En la mismo panel, el eurodiputado Brando Benifei explicó las ventajas de las nuevas directivas sociales recientemente acordadas con el Consejo Europeo y los aspectos que quedan por conseguir centrados en el desarrollo real y efectivo del Pilar Europeo de Derechos Sociales, Marcello Pacifico de CISAL, miembro de CESI. explicó la situación de la contratación temporal en el sector público en Italia, principalmente, en el sector educativo y las inciativas que está poniendo en marcha su organización.
El Secretario General de CESI, Klaus Heeger, cerró la conferencia, enfatizando que CESI debería establecer sus prioridades de acción en cuatro elementos: (1) vincular cada vez más la cobertura de protección social a la persona; (2) hacer cumplir el principio de igualdad de trato entre el trabajo estándar y el trabajo atípico; (3) garantizar una fuerte representación de intereses para todos, idealmente a través del diálogo social, pero de manera subsidiaria a través de la defensa de los intereses del individuo, como a través de reclamaciones judiciales y asistencia legal individualizada; y (4) esforzarse por establecer marcos legislativos más claros.
Imagen: Franca Salis Madinier, Javier Jordan De Urries, Pierre Baussand, Marcello Pacifico y Klaus Heeger © CESI 2019 www.cesi.org