Todo tiene un origen, y el discurso político actual se remonta a la antigüedad, a la retórica y oratoria de Cicerón.
Hablar en público o retórica es el arte de hacer discursos ante otros de manera efectiva con el propósito de persuadir a la gente. Los sinónimos de esta palabra son «elocuencia» y «arte de elocuencia». El Imperio Romano ha alcanzado un alto nivel de desarrollo de este tipo de actividad. La elocuencia fue esencial para la resolución de los asuntos estatales a través de debates en el Senado, la corte y la Asamblea Popular. Habiendo dominado el arte de la elocuencia, un orador que preparaba un discurso y lo presentaba a una audiencia podía defender fácilmente su punto de vista.
El gran maestro de la palabra en la antigua Roma fue Mark Tullius Cicerón (3 de enero de 106 aC – 7 de diciembre de 43 aC). Su trabajo se considera el pináculo del desarrollo de la oratoria. Cicerón usó moderadamente decoraciones retóricas en su discurso, cambió su tono según fue necesario y enfatizó claramente lo principal. No permitió el uso de palabras extranjeras y vulgares. Cicerón escribió varios tratados de oratoria: «Sobre el orador», «Sobre los traductores», «Bruto», «Orador» y «Topeka».
En estos tratados, plantea problemas que son relevantes hoy en día, y también formula una respuesta a la pregunta «¿Qué debe ser un orador para lograr los tres objetivos principales del arte de la elocuencia: convencer, deleitar e influir?”. Marco Antonio el Orador (143 – 87 aC), un político y retórico, influenció a Cicerón. Participó en una serie de juicios de alto perfil, junto con Mark Fabius Quintilian, considerado otro famoso orador de la Antigua Roma. Escribió el tratado «Educación del orador», que consta de 12 libros. En ellos, Quintilian examina el arte de la oratoria y da consejos a los futuros oradores sobre cómo desarrollar el don de la oratoria. Quintilian creía que un orador debe ser una persona educada y moral. Las obras de los antiguos oradores romanos tuvieron un gran impacto en el desarrollo de la oratoria mundial.
Obras de Cicerón
La herencia literaria de Cicerón abarca composiciones retóricas y filosóficas, discursos y cartas, muchos de los cuales fueron publicados durante la vida del orador por su amigo Titus Pomponius Atticus y el liberto Mark Tullius Tyrone. De los discursos de Cicerón, 57 han sobrevivido por completo y casi el mismo número se ha perdido. De sus escritos retóricos, tres libros son de gran importancia: «Sobre el orador» (55 aC), «Bruto» (46 aC) y «Orador» (46 aC), donde se desarrollaron los problemas del ideal orador-filósofo y cuestiones teóricas del mejor estilo. En sus obras de filosofía: «Sobre el Estado» y «Sobre las leyes», Cicerón se centró en el tema de un estado ejemplar implementado en la constitución romana: una combinación de un consulado, Senado y Asamblea Popular. En escritos posteriores del 46 al 44 a. C. («Sobre los límites del bien y del mal», «Conversaciones tuskulanas», «Sobre la naturaleza de los dioses», «Sobre los deberes») el orador trató de presentar los problemas de la filosofía griega en latín. De la extensa correspondencia de Cicerón se conservan 4 colecciones de cartas, sistematizadas por destinatarios, lo que permite imaginar el círculo literario del orador.
El significado de Cicerón
Gracias a sus discursos y obras retóricas y filosóficas, Cicerón se convirtió en el creador de la ficción latina clásica, que en los siglos posteriores fue considerada ejemplar. 120 años después de la muerte de Cicerón, Marco Fabio Quintiliano ya comparó al orador con Demóstenes, y esta comparación se vuelve tan tradicional como la comparación de Virgilio con Homero. Sus escritos filosóficos introdujeron la filosofía griega no solo a sus contemporáneos, sino también a sus descendientes en la Edad Media y los Tiempos Modernos. Profundamente convencido de la importancia de la cultura griega para la educación del hombre, Cicerón utilizó la palabra humanitas en el sentido de educación, creyendo que uno puede convertirse en hombre sólo a través de ella.