Categorías: Internacional

Cómo proteger una monarquía: Tailandia prohíbe criticar a su rey

La monarquía, forma de gobierno en la que la jefatura del Estado reside en una persona, un rey o una reina, cargo habitualmente vitalicio al que se accede por derecho y de forma hereditaria, no tiene cabida en una democracia moderna, donde los representantes políticos los elige el pueblo (con muchos matices), no la sangre.

Por ello, quienes defienden la monarquía tienen que buscar parapetos, defensas sólidas que paren las críticas. Puede ser la prensa, el propio Ejecutivo o, como vamos a ver hoy, el abuso del poder otorgado.

Los miembros de la monarquía tailandesa están protegidos por una ley llamada “de lesa majestad” que castiga severamente a todo aquel que infraestime o critique a alguno de ellos.

Ese es el caso de un hombre que publicó en Facebook comentarios negativos hacia el rey y que fue condenado a 60 años de cárcel, una pena posteriormente rebajada a 30 años.

Lo cierto es que la monarquía tailandesa está llena de excentricidades. El actual rey, Maha Vajiralongkorn (Rama X), fue coronado tres años después de la muerte de su padre Bhumibol ya que el pueblo tailandés debía tener el tiempo suficiente para llorar al monarca fallecido y el luto oficial se prolongó durante un año.

Más de 200 manifestantes se reunieron ayer por la tarde en el centro de Bangkok para protestar contra la ley que protege a la monarquía comparando al rey con Voldemort: “El país ha sido dominado durante demasiado tiempo por los poderes oscuros de los mortífagos y los dementores (…) Hay asesinatos, desapariciones forzosas, secuestros y amenazas de muerte contra quienes se oponen a este poder malvado. La gente tiene tanto miedo que no se atreven a pronunciar el nombre del demonio en alto”.

Algunos de ellos aparecieron ataviados con capas y varitas, como si del universo de Harry Potter se tratase y aunque la policía no detuvo a los manifestantes sí anunció que se investigaría cualquier sospecha de delito.

Rama X con su llegada al trono solicitó una revisión de la nueva constitución para adquirir más poderes de emergencia y desde entonces ha tomado el control sobre algunas unidades militares del palacio.

Desde 2014, el pulso político del país está controlado por el ejército, y más en concreto por el general Prayut Chan-o-cha. En 2017 una constitución restableció cierta normalidad democrática, y en 2019 se celebraron las primeras elecciones en seis años.

Las protestas antigubernamentales en el país han tenido lugar casi a diario desde principios de 2020, desde que el tercer partido más votado y una de las principales voces opositoras al régimen fue prohibido por el Tribunal Constitucional bajo el pretexto de financiación ilegal.

Contrainformacion.es

Periodismo incómodo

Entradas recientes

Trump quiere detener a un gobernador. California quiere llevar a Trump ante la Justicia

El asalto a Los Ángeles confirma la deriva autoritaria del segundo mandato de Trump TRUMP…

4 días hace

Trump amenaza con aplicar la ley de Insurrección en Los Ángeles: cuando el fascismo viste de legalidad

El presidente deja abierta la aplicación de la ley para militarizar las calles en su…

4 días hace

«No se debe tener piedad con los niños de Gaza, así lo quiso dios.» La religión como eterna excusa para asesinar inocentes

El extremismo sionista campa a sus anchas en academias militares, púlpitos y redes israelíes mientras…

4 días hace

La justicia griega tumba a tres diputados ultras: eran el caballo de Troya de un neonazi condenado

Cuando los viejos fantasmas del fascismo se cuelan por las rendijas de la democracia, a…

4 días hace

Greta Thunberg: historia de una narrativa

Por Franz Helgon Vivimos en un mundo en el que las idas y las venidas…

4 días hace

Elon Musk se inventa un nuevo partido para hacerse con el poder real en EE.UU.

The America Party: el último juguete del multimillonario para seguir manejando gobiernos desde su trono…

4 días hace