por Sergio G. Espino
Estas han sido las primeras Fallas que han formado parte del Patrimonio de la Humanidad, tras su nombramiento por la UNESCO el pasado dos de diciembre del 2016. Han sido unas fallas especiales por eso, no exentas de polémica y con cierto temor a la presencia del mal tiempo. Hace dos años, 2015, las fallas fueron pasadas por agua, lo que queda en la memoria como ejemplo de ‘Fallas Malas‘. Curiosamente, es la semana del año con más propensión a la lluvia, con permiso de la época de Gota Fría (y también de este fenómeno), y, contradictoriamente, la semana que más deseamos que no caiga ni una sola gotita de agua. Los valencianos, además de fogosos y fogueros, somos huidizos de las lluvias, pues, a las primeras cuatro gotas que caen, ya estamos huyendo a casa o suspendiendo todo lo que tenemos programado.
Y sí, en cierta medida, han sido unas fallas deseadas, esperadas y disfrutadas. Lo más bonito que le puede pasar a unas fiestas populares, queridas y que muestran todo el esplendor cultural de la nación valenciana. Pero no es oro, ni sol, ni traca (¿o si?) todo lo que relucen estas fiestas josefinas.

Las figuras del líder de Ciudadanos, Albert Rivera y el presidente Mariano Rajoy, en la falla Maestro Gozalbo – Conde Altea. FUENTE: Elperiodico.com
LAS CRÍTICAS SIN SENTIDO A LAS FALLAS
Las Fallas siempre suelen ser crítica o elogio a determinadas situaciones o personas. Sin embargo, cada vez más se dan situaciones de crítica a fallas críticas o a fallas innovadoras. Es el caso de la Falla Municipal de este año, que tiene que ver con una obra de Calatrava que, aunque el PSOE la aprobó y pagó por la maqueta,la presentación unos 40 millones de euros en 1991, junto con la adecuación y expropiación de terrenos, una de esas partes se desechó en 1995, siendo sustituida por el Palau de les Arts, la Opera de ahora. Es la Torre de Telecomunicaciones de 50 metros de altura que se iba a construir junto a la Ciudad de las Ciencias.
Se ha plantado y ha recibido criticas de falta de entendimiento de semejante edificio tan alto, pues la Falla, aunque algo más baja que lo proyectado, ha sido de 41 metros, la más alta de la historia. También se ha criticado la altura, los materiales, en fin, todo lo que es la falla, cuando es de elogiar que sea la primera falla hecha por el Ayuntamiento con afán crítico, máxime cuando uno de los partidos gobernantes es el PSOE, el mismo que quiso que se hiciera tal obra de tal envergadura.
Otras personas también mencionan el carácter innecesario de las Fallas, cuando suelen ser la máxima exposición del orgullo valenciano y de lo que es tradicional en esta tierra. También se critica la,supuestamente, excesiva contaminación que da las fallas, cuando en los ultimos años, se están haciendo fallas con materiales menos contaminantes o incluso volviendo al espiritu original de ‘cremar l’estoreta velleta’, o quemar las alfombras viejas, o todo lo que sea viejo, o haciendose algunas de forma manual y artesanal, sin pasar por los talleres de los grandes artistas falleros, que se dedican profesionalmente a montar fallas, como es el caso de la Falla Borrull-Socors, una de las fallas más críticas, con más mensaje, y hecha totalmente a mano.
Aglomeraciones de Gente
Como es una fiesta única, valorada y querida, es muy habitual que hayan grandes aglomeraciones de gente. Sin embargo, este año han llegado a puntos realmente insostenibles y peligrosos. Varios valencianos aseguran que estuvo a punto de haber un gran tapón gigantesco tras la ‘Nit del Foc‘ (el último castillo nocturno de las Fallas, este año tirado por Pirotecnia Caballer y todo un éxito, hay quien dice que fue la mejor ‘Nit del Foc’ de los ultimos 15 años), un tapón de gente atascada en el Puente de Aragón. Y aunque es verdad que habia policía, la sensación ha sido de que no han habido tantos efectivos como años anteriores, y en este hecho, la policía local estuvo desaparecida. No había en una orilla (la del centro) y en la otra apenas efectivos como para controlar la apoteósica masificación de personas.
También fueron apoteósicas las aglomeraciones de gente que hubo en Ruzafa, aunque este año. Este barrio las sufre mucho más que otras zonas, debido a que están las fallas con mejor iluminación. La iluminación siempre se pone desde una semana antes de iniciarse las fallas, y ya desde entonces sufre las aglomeraciones de gente. Se sabe de gente que alquila garajes fuera del barrio para dejar accesible sus vehículos, debido a que las calles se cierran desde semana y media antes de la semana grande (lo comentaré más abajo) o de gente que se va a casas de familiares para no sufrir las continuas aglomeraciones de personas durante la semana fallera.
Hay calculos que hablan de 20.000 personas solo en ese puente tras la Nit del Foc, y durante diez minutos totalmente atascadas. Bastantes iban bebidas, borrachas. Si se hubiera tropezado alguien, probablemente hubiera ido al hospital. La Gran Vía Marqués del Túria fue una marea de personas durante la hora después del castillo. Y estuvo toda la noche del 18 al 19 cortada, cuando normalmente siempre se cierra hasta una hora después del castillo, cosa que mucha gente desconoce.
LOS DESVÍOS DE BUSES
Todas las noches, hasta una hora después del castillo, la citada Gran Vía Marqués del Túria aparecía cortada a cal y canto, con el correspondiente desvio de todos los buses que pasan por esa Gran Vía hacia la avenida más al sur, Peris y Valero, y sin previo aviso en las paradas, punto negro en la gestión de EMT Valencia este año. La razón era el masivo botellón que se formaba en la fuente central del Marqués de Campo de la plaza de Cánovas del Castillo y los pubs de la zona, que congregaban a auténticas aglomeraciones de gente nunca vistas otros años.

La EMT de Valencia, los buses municipales, que ha mejorado muchísimo la información y las frecuencias de paso durante el servicio 24 horas ininterrumpido de Fallas, también tuvo un ‘fallo’, subsanable fácilmente para el año próximo, y es que, aunque ha contratado a muchos conductores nuevos (afortunadamente), muchos iban locos con las paradas provisionales y los cambios. Muchos conductores, sobretodo en el entorno de Plaza España o en el entorno de la parte histórica, iban perdidos y algunos ni sabían donde era su parada provisional y a veces tampoco sabían por donde circular. Algo subsanable en años próximos si se planifica mejor y se informa a todos los conductores adecuadamente.
En Fallas, las lineas de bus se vuelven irreconocibles por los cuantiosos desvíos y cortes de calles y por su servicio realmente eficiente de día y también de noche, algo que se añora los fines de semana de verano. Tiene mérito que sea el ayuntamiento, sin ninguna ayuda por parte del Estado (Madrid y Barcelona reciben fondos del Estado para tener sus flotas de buses modernas y eficientes, cosa que en Valencia se está pidiendo desde 2015 sin mucho caso por parte del Estado), quien haga fomentar el bus mediante un servicio ininterrumpido, lo cual se agradece infinitamente, y que lo sufraga íntegramente los valencianos, sin ayudas.

BORRACHOS, GAMBERROS Y PELEAS.
Este año, ha habido más borracheras que otros años. Las fallas, para muchos jovenes y por desgracia, son la excusa perfecta para salir con los amigos hasta altas horas de la madrugada, o incluso volver a casa al día siguiente, eso sí, siempre con un estado deplorable, sino por el cansancio que produce estar andando por la ciudad viendo fallas durante horas, también por las borracheras que se montan bastantes jovenes. Ningún joven escapa de la oportunidad de ‘desfogarse’ estas fiestas. Antes y después de los castillos y la ‘Nit del Foc’, en la Plaza de Cánovas, en la fuente del Marqués del Campo, se congregan jovenes a beber hasta que el cuerpo aguante. Lo mismo, pero de forma andante en Ruzafa, cosa que aunque sucede todo el año debido a que hay varias discotecas de moda, en Fallas aumenta hasta el punto de haber jovenes bebiendo en todas las calles.
Se puede beber y a la vez disfrutar de la fiesta, sin tener altercados con nadie, cosa que no fue así en ciertos supuestos, y también se puede beber y disfrutar de la fiesta sin dejar Valencia hecha unos zorros, cosa que es más difícil aún de cumplir, por el estado lamentable que dejan las calles estos días de Fallas. La Policía Local ha llegado a llenar cuatro contenedores solo con botellas decomisadas con alcohol dentro, lo que da una idea de la gran cantidad de alcohol que se bebe en estas fechas.

Lo más desagradable es acabar peleándose, y esto ha pasado. En la Plaza del Negrito, una de las Fallas más humildes y antiguas de Valencia, hubo una fuerte pelea, con mucha gente implicada, que acabó tan mal que hasta el monumento fallero fue seriamente dañado por la pelea. Muy surrealista y muy lamentable, pues es uno de los picos más extremos que ha habido por las borracheras. Otra cosa lamentable, y aunque no queda claro si el alcohol estaba presente, fue el robo de varios ninots en varias Fallas y hasta una falla quemada un día antes de lo que tocaba en Carpesa, una pedanía al norte de Valencia.
LOS CASALES Y LAS CARPAS
Las fiestas falleras conllevan la ocupación del Espacio Público. Aunque mucha gente lo ponga en duda, este espacio que ocupan está estudiado al milímetro y siempre hay un puesto fijo para la falla Grande, otro para la falla Pequeña, y varios espacios más según la Falla, su categoría y su presupuesto. Las más humildes solo tienen el espacio justo, mientras que las más grandes pueden ocupar cruce y dos tramos de calle, a veces enteros, con carpa fallera, tenderetes, escenario para las verbenas y zona de fuegos amplia para alojar mascletàs del 15 al 19 de Marzo.
Estas carpas muchas veces ocupan lo que son calles con circulación de coches y autobuses. Antes, con Rita Barberá, habian carpas que se colocaban ya desde el uno o desde el cinco de marzo, cosa que se quiere revertir a unos días más tarde para una mejor conciliación laboral y social con la gente no fallera (no olvidar que en Valencia solo es festivo el 19 de Marzo y el 18 de Marzo suele ser fiesta municipal, dos días de descanso laboral frente a dos semanas y media que están las carpas montándose en la calle).
La mayoría de las quejas de la gente no es del espacio que ocupan, sino del ruido que se genera en Fallas, activas casi 24 horas (sólo de cuatro a siete de la mañana deben estar apagadas y sin publico ni fiestas en la calle y según ordenanza municipal). Esto hace que, carpas y verbenas, sean fuentes de conflictos vecinales durante el tiempo que están puestas. Esto hace que haya gente que tenga verdaderas dificultades para dormir estos días y que rindan peor en el trabajo.
LOS PETARDOS
Un artículo crítico con las Fallas como este no puede acabarse sin antes criticar a lo más molesto de la fiesta Fallera: los petardos. Escuchar cada minuto un pum, repum, pum, es molesto para todo el mundo, más lo es cuanto más fuerte sea el petardo. Las empresas pirotécnicas hacen el agosto vendiendo petardos del 1 al 19 de marzo, únicas fechas toleradas para la venta de petardos al público por ordenanza municipal. La crisis, afortunadamente, y el aumento leve del civismo en la fiesta josefina, ha hecho que se haya reducido estos últimos años el numero de petardos, siendo este, desgraciadamente, el primer año que crece el numero de petardos comprados y tirados en la calle. En parte ha sido porque se ha puesto de moda la venta de la tradicional caja de petardos con una fuerte variedad de ellos y su mecha prendedora, junto con unas gafas especiales de seguridad para los más peques (aquí está la innovación). Otra cosa es que se las pongan.

Aunque desde hace años y por normas de seguridad pirotécnica hay zonas cerradas adrede para tirar todos los petardos que quieras, esto no es respetado por la gente y muchas veces se tiran petardos, algunos igual de potentes que una bomba, en plena calle y demasiado cerca de las personas, lo cual da miedo a las personas mayores o las más jóvenes. Algo que tampoco es perseguido por la policía (y debería serlo) bajo la excusa de que es algo tradicional.
Con todo ello, he hecho un repaso altamente crítico con las cosas que no están bien de las Fallas. No es oro, ni sol, ni traca todo lo que reluce en las Fallas. Pese a ello os invito a venir. Sobretodo, en compañía de alguien de aquí que sepa guiarte por la mejor fiesta del mundo,