Un corto documental ilustra de forma descarnada el desastre que suponen para la conservación de la biodiversidad la instalación desaforada de proyectos industriales en zonas de alto valor natural.

Producido y dirigido por Pablo Lozano y con la financiación del Ayuntamiento y Diputación de Zaragoza, relata en apenas un cuarto de hora como el desarrollo masivo y desordenado de la energía eólica está causando un desastre ambiental sin precedentes con un significativo impacto negativo sobre la biodiversidad. María y José Antonio son dos naturalistas que han decidido investigar qué está sucediendo y visitan semanalmente once aerogeneradores de grandes dimensiones que han instalado junto a su pueblo, contabilizando en tan solo 20 meses 640 víctimas entre aves y quirópteros.
Extrapolando estos datos a nivel peninsular, y de acuerdo a los datos de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), las cifras podrían ser inconmensurables, dado que en 2021 en territorio español había 1.298 parques eólico y 21.574 aerogeneradores instalados. Portugal, por su parte, y tal como refleja su Gobierno, totalizó cerca de 5.600 megavatios instalados en 2022, cifra no comparable a los más de 28.100 existentes en España un año antes.
EL CASO GALLEGO
El desastre ambiental está servido y podrían alcanzarse cifras que comprometen la supervivencia de especies enteras, algunas de ellas protegidas. Decenas de miles o incluso más, como así afirma la Sociedade Galega de Historia Natural (SGHN), organización de referencia en Galicia que trabaja con criterios científicos y es habitualmente consultada por la Administración.
La entidad considera que según los años la cifra tan solo en Galicia rozaría el escándalo, con entre medio millón y dos millones de aves y murciélagos como víctimas de este tipo de proyectos industriales que combinan aerogeneradores y tendidos eléctricos, de tal modo que “los vertebrados voladores son los que se están llevando la peor parte del impacto de la energía eólica en Galicia”.
La SGHN considera “inasumible” este hecho y reclama una energía eólica que sea “lo más amigable posible con el medio natural” intentando evitar los errores del pasado, algo que a su juicio “no va a suceder” dado que “la documentación de los efectos ambientales presentados por las peticionarias, además de revelar que los programas de seguimiento ambiental de los parques existentes no cumplen los requisitos mínimos necesarios, siguen evaluando deficientemente los impactos sobre los espacios protegidos, los hábitats de interés para la conservación y las especies amenazadas“.
Entidades de defensa ambiental como la Asociación Salvemos Cabana, que lleva años luchando activamente contra los abusos de las empresas y el lamentable impacto de los parques eólicos en la Costa da Morte gallega ratifica las explicaciones de la sociedad conservacionista, y está inmersa desde hace semanas en la lucha contra el parque eólico Monte Agrelo y Muriño, un proyecto eólico que la multinacional portuguesa EDP Renovables pretende implantar entre los ayuntamientos coruñeses de Cabana de Bergantiños y Zas y que actualmente se encuentra en exposición pública.
El colectivo alerta en sus alegaciones públicas preparadas al efecto (que pueden descargarse en http://ir.gl/alegamonteagrelo) que este proyecto quiere instalarse en una zona que cuenta con la presencia del aguilucho cenizo (Circus pygargus), especie catalogada como “Vulnerable” a nivel estatal por el RD 139/2011 y el Decreto autonómico 88/2007. Además, las infraestructuras de este parque eólico, de llevarse a cabo, se encontrarían dentro del área de distribución potencial de la subespecie lusitanica del escribano palustre (Emberiza schoeniclus L. subsp. lusitatica Steinbacher), que actualmente se encuentra en peligro de extinción.
Por otra parte existe la presencia constatada de especies de aves rapaces especialmente sensibles al impacto de los parques eólicos, como el busardo ratonero (Buteo buteo) o el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), que aunque no tienen sus poblaciones amenazadas son a menudo víctimas involuntarias de este tipo de proyectos por el tipo de vuelo que desarrollan.

Por eso para Salvemos Cabana llama la atención que EDP Renovables no contemple la instalación de equipos automáticos de monitoraje y detección de aves del tipo DTBird, más teniendo en cuenta que el proyecto se encuentra a escasa distancia de la Important Bird Area (IBA) Costa da Morte y en las inmediaciones de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Costa da Morte Norte (ES00001765) y la ZEPA correspondiente al espacio marino Costa da Morte (ES0000497) donde se estima, según los datos del Ministerio de Medio Ambiente, que más de un millón de aves migratorias pasan por la zona durante su migración anual.
Por otra parte, la zona afectada excede el nivel de los 20 días/año de niebla, y hoy es sabido que las condiciones de baja visibilidad están relacionadas con el riesgo de impacto de la avifauna. En este sentido, desde la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife) se viene alertando desde hace años que los proyectos eólicos de última generación, con turbinas eólicas de grandes dimensiones y mayores longitudes de palas, pueden aumentar significativamente la tasa de mortandad de las aves al interceptar la altura de vuelo de las que realizan migraciones de tipo nocturno.
El parque eólico Monte Agrelo y Muriño, que no deja de ser arquetípico de la situación que vive Galicia en los últimos años, también supone la afectación potencial sobre seis especies amenazadas de quirópteros que están presentes en la poligonal del proyecto, cinco de ellas catalogadas en estado “Vulnerable” en la legislación estatal y autonómica (el murciélago ratonero forestal -Myotis bechsteinii-, el murciélago ratonero pardo -Myotis emarginatus-, el nóctulo mayor -Nyctalus lasiopterus-, el murciélago mediterráneo de herradura -Rhinolophus euryale- y el murciélago grande de herradura -Rhinolophus ferrumequinum-) y una (el murciálego pequeño de herradura -Rhinolophus hipposidero-s) considerada como “Vulnerable” a nivel gallego.
En el caso de este tipo de parques eólicos, que además cuentan con iluminación nocturna permanente que atrae a los insectos, los murciélagos afrontan una problemática particular por el denominado “barotrauma”, provocado por la rápida reducción de la presión atmosférica cerca de las aspas en movimiento a gran velocidad. Al tratarse de especies con una baja tasa de reproducción anual y una esperanza de vida alta, este tipo de especies pueden estar afectadas incluso por una pequeña mortandad adicional. La empresa, sin embargo, no contempla medidas correctoras específicas que den una solución válida en el caso de los quirópteros.
LA CIENCIA CONTRA LA MALA GESTIÓN POLÍTICA DE LAS RENOVABLES
En 2020, veintitrés destacados científicos expertos en conservación de aves alertaron en una carta publicada en la prestigiosa revista Science que el actual proceso de instalación de las renovables en territorio español está siendo “acelerado” y “desordenado” y “puede acabar produciendo daños irreversibles sobre la biodiversidad”, instando a todas las Administraciones a “tomar conciencia de los enormes problemas de conservación asociados a la forma en que se están haciendo las cosas”, algo que “hay que corregir de inmediato si de verdad queremos que estas energías sean más verdes que grises”.