Categorías: Internacional

Diferentes posturas en la invasión rusa de Ucrania: pacifistas contra partidarios de la legítima defensa

En la batalla de los habitantes de Ucrania contra los invasores rusos hay partidarios de suministrar armas a los ucranianos para que puedan defenderse y hay quienes se oponen a hacerlo porque consideran que solo se conseguirá alimentar una escalada militar que puede derivar en una nueva guerra mundial.

Los que defienden la legítima defensa son acusados por los que rechazan las armas de haberse puesto al servicio de la OTAN y lo segundos son tachados por los primeros de ingenuos, cuando no de quintacolumnistas de Putin.

Unidas Podemos, el general retirado José E. Ayala, que en la actualidad forma parte de la Fundación Alternativas, y el lingüística y ensayista Noam Chomsky están en contra del envío de armas y consideran que Estados Unidos debe optar por la diplomacia de modo urgente en lugar de una escalada militar.

A favor de enviar armas están los gobiernos de toda Europa, entre ellos el de España, salvo las excepciones ya mencionadas, y la OTAN, además de Ucrania, que lleva una semana pidiendo auxilio militar y humanitario.

Diferentes posturas en la invasión rusa de Ucrania: pacifistas contra partidarios de la legítima defensa / Imagen: Elisenda Pons

Opinión de expertos

infoLibre ha pedido opinión a cuatro expertos en la materia para añadir argumentos a un debate que, en muchos casos, ha derivado en una descalificación global de las posiciones contrarias.

El filósofo, escritor y ensayista, Santiago Alba Rico, cree que, probablemente, lo que ha cambiado entre las movilizaciones de entonces y las de ahora ha sido el movimiento contra la guerra y la naturaleza del conflicto. “En 2003 España apoyaba al invasor y el movimiento contra la guerra, como hoy los manifestantes rusos, se oponía por tanto a la participación del propio gobierno en la agresión”, ha señalado.

Eso hacía “innecesario aclarar la consigna ‘no a la guerra’, pues incluía en sí misma una acusación a los que la habían emprendido de manera ilegal”. Hoy el movimiento contra la guerra comparte, en cambio, la posición con los que en otras ocasiones fueron agresores (EEUU, la UE, la OTAN) y eso genera “mucho desconcierto en las filas de las izquierdas”.

Unos insisten en “la responsabilidad occidental y justifican a Putin, como dejándose llevar de una inercia histórica o de un reflejo pauloviano de otra época”. Otros apoyan “distintos grados de intervención” en Ucrania. “Creo que el movimiento contra la guerra está tan dividido como la propia izquierda (como se vio en Siria, por ejemplo) y esto debilita sus posibilidades de presión. No está preparado para un conflicto nuevo en el que el ‘enemigo’ no es ya su propio gobierno ni el imperialismo estadounidense”, ha añadido.

El catedrático de Filosofía del Derecho y miembro del Instituto de Derechos Humanos de la Universitat de València, Javier de Lucas, cree que “por supuesto se trata dedos planteamientos que tienen muy poco que ver”. En el caso de Ucrania, afirma que “está clarísimo que aquí lo que ha habido es un acto de agresión de libro que es una violación de los principios del derecho internacional” y lo que la Unión Europea está pidiendo “es que reaccionemos a la agresión con medidas y contramedidas que no suponen responder con fuerza” sino contestar a un acto de agresión con actuaciones “que no excluyen la diplomacia”.

Para De Lucas el creer que el “no a la guerra es un no absoluto” y el rechazo de ayuda a Ucrania es “una muy mala interpretación de los principios de derecho internacional de la Carta de Naciones Unidas” porque Ucrania es “un país objeto de un acto de agresión en el que se están además violando principios de derecho internacional humanitario y cometiendo crímenes de guerra. Cabría incluso pensar en crímenes contra la humanidad”

A su juicio, enviar armas a un país invadido que se defiende es ayudar a la legítima defensa y rechazarlo es un síntoma de una “enfermedad infantil de la izquierda”.

La directora de CEIPAZ-Fundación Cultura de Paz, Manuela Mesa, cree que la situación de de Irak en su momento y la de Ucrania ahora son completamente distintas. “Oponerse a la guerra en Irak iba en contra de la posición del gobierno, que decidió participar en una guerra ilegal. En este caso oponerse a la invasión de Rusia en Ucrania significa defender el derecho internacional y trabajar por una desescalada de la situación. La legítima defensa está recogida en la Carta de Naciones Unidas”, señala.

Carlos Penedo, analista de Defensa y Seguridad, periodista y vicepresidente de IDAPS, defiende que en las últimas dos décadas “ha cambiado mucho todo, el escenario internacional, la naturaleza de los conflictos y hasta el armamento”. Y “probablemente también la sociedad española, de izquierdas y derechas, consciente más hoy de la importancia de la seguridad”. “Ha avanzado también el reconocimiento profesional a las Fuerzas Armadas” después de verlos “actuando en situaciones críticas recientes, como Filomena y el covid, además de las misiones internacionales de estabilización”.

En su opinión, lo que permanece en el tiempo entre Irak y Ucrania es “la posición mayoritaria antiviolencia de la sociedad española. Quizá el término ‘antimilitarista’ suene antiguo, pero antimilitarismo no significa estar en contra de lo militar, sino contra el predominio de lo militar en la política y sobre el Gobierno, de larga tradición en España hasta muy recientemente. Hoy no se declaran militaristas ni los propios militares”, afirma.

Y añade que “ha cambiado claramente la posición del Gobierno español ante un conflicto armado: en 2003 estaba en la coalición de apoyo a la invasión de Irak en una guerra inventada; hoy está en contra de otra invasión, la de Ucrania. Entonces el Gobierno español apoyaba al agresor y hoy a la víctima”.

Penedo afirma además que la sociedad española, y especialmente la izquierda, ha cambiado: “Se declara abiertamente europeísta en cuanto a seguridad. Una reciente encuesta de la Fundación Alternativas dejaba claro que confiamos en primer lugar en la Unión Europea para protegernos de las amenazas a nuestra seguridad, por encima de la OTAN e incluso de nuestras propias capacidades nacionales en solitario”.

Y ha recordado que esta semana, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo en el Parlamento Europeo que la UE ha avanzado más en materia de seguridad y defensa común “en seis días que en las últimas dos décadas”.

Santiago Alba considera que los discursos que rechazan el envío de armas tienen sentido, “otra cosa es que tengan eficacia”, ha dicho. Pero, ¿acaso sabemos qué es más eficaz y de qué manera en una situación como ésta?”, ha preguntado.

El problema de la violencia y la guerra es que “son demasiado eficaces. Hay que encontrar el modo de restar eficacia sin perder utilidad”. Y es ahí donde hay que mirar a los riesgos, que “en este caso son tan grandes (un enfrentamiento con armas atómicas) que hay que apelar sin parar a una negociación. ¿El envío de armas serviría para empujar a Putin a una mesa de negociación o a una escalada militar mayor? No lo sé. Conviene desde luego plantear la duda”, ha añadido.

En este punto, Mesa insiste en que “es una obligación apelar a la diplomacia y la negociación y agotar todas las vías posibles”,  algo que ya está haciendo el gobierno ucraniano. “Es preciso apoyarlo y dar legitimidad a todos aquellos actores que puedan tener capacidad de desescalar el conflicto”.

En cuanto al envío de armas, a su juicio, “es preciso valorar las consecuencias que va a tener enviarlas como las consecuencias de no enviarlas y dejar a los ucranianos a su suerte”.

“Las armas sirven para matar, generan un gran sufrimiento y destrucción, pero en la situación de Ucrania el tema resulta muy complejo, de ahí que haya diversas visiones porque el gobierno ucraniano tiene derecho a defenderse y para ello pide armas”.

“Algunos opinan que una posición de fuerza puede aumentar” la “capacidad negociadora” de Ucrania y dicen “que es importante combinar las acciones coercitivas, como las sanciones, con el envío de armas”. Otros, explica MAnuela Mesa, prefieren “las acciones de resistencia civil y no violencia y por lo tanto se oponen al envío de armas”.

En su opinión es una cuestión de tiempos: “Si bien las acciones de resistencia civil y no violencia son muy importantes, resulta difícil defenderlas mientras caen las bombas sobre las ciudades”. Pero esas mismas acciones “serán muy importantes en otro momento de la guerra: no podemos olvidar que en Ucrania hay importante tensiones internas y una población armada dificultará construir la convivencia”, recalca.

Por su parte, Penedo señala que “el instrumento militar jamás resuelve ningún conflicto. Como mucho permite ganar tiempo, pensando en una fuerza de interposición como la que tiene España en el sur de Líbano desde 2006”. Eso significa que “la resolución siempre será diplomática y política. Toda guerra es el fracaso de la negociación y la política, el triunfo de la irracionalidad y del lenguaje de la violencia”. Eso significa que “la salida del conflicto en Ucrania solo puede ser negociada”, pero eso es algo que en su opinión tardará aún en llegar.

Penedo considera que los que se oponen a enviar armas tienen miedo de pasar de “país ayudante a parte beligerante”. En su opinión, “se puede discutir y defender o no la apelación a la diplomacia, apoyar o rechazar el envío de armas”. Pero hay que tener cuidado: “En las situaciones de conflicto como las que vivimos se reduce el espacio del contraste de opiniones, enseguida se forman frentes y se acusa al discrepante de traidor, se generaliza el brochazo y la división entre buenos y malos, sin espacio para el matiz o la argumentación”, justo lo que está pasando en la izquierda.

Y añade que conviene recordar que el contraste de opiniones y el debate “es una fortaleza de nuestro país y nuestro sistema democrático, no una debilidad: en Rusia este debate público es imposible”.

Alternativas

Santiago Alba cita las propuestas que Itziar Ruiz-Giménez, defensora de los Derechos Humanos y de la acción no violenta, ha hecho y “que nadie ha contemplado”, desde “apoyar la resistencia no violenta de la población ucraniana y las protestas de la población rusa, a promover la deserción en ambos campos y acoger a los desertores como refugiados; impedir el acceso a España de cualquier ciudadano ruso implicado en el negocio armamentístico e intervenir sus cuentas y propiedades, instar a la prohibición internacional de todo tipo de armamento o salir de la OTAN”.

“Algunas son realizables y otras no, pero cabe pensar, por ejemplo, que una resistencia no violenta en Ucrania, acompañada de manifestaciones en Rusia, sea más efectiva a la hora de forzar a Rusia a retirarse y negociar que la escalada militar”, explica.

Penedo afirma el “no a la guerra” de hoy como el de 2003 representan “un rechazo frontal a la fuerza militar para la resolución de conflictos internacionales”. En ese sentido “siempre es bueno recordar que la guerra está prohibida por Naciones Unidas desde 1948, salvo en caso de legítima defensa, individual o colectiva, ante una agresión armada”.

Y añade que “también debiera ser compatible oponerse a la invasión de Ucrania y cuestionar cómo apoyamos a ese país”. “Discutir si la OTAN es hoy el instrumento de seguridad de su nacimiento, si es el mejor para la seguridad de nuestro país o si es necesario un nuevo sistema de seguridad internacional que hoy no existe”.

ONU

Santiago Alba recuerda que Chomsky ha comparado la invasión rusa de Ucrania con la de Polonia por parte de Hitler y la de Irak por parte de EEUU”. “En términos de derecho internacional no hay ninguna diferencia entre la acción de Putin y la de Bush. Quizás ahora comprendamos por fin hasta qué punto hace falta defender la ONU y reformarla”, señala.

“Naciones Unidas ha condenado la invasión y la resolución de la Asamblea General condenando la invasión de Ucrania ha sido histórica, con un apoyo muy importante”, indica Manuela Mesa.

Penedo, en relación con España, indica que “de la invasión de Irak se extrajeron lecciones valiosas, como la necesidad, ante una intervención armada, de contar con el mayor grado de legalidad y legitimidad”. De ahí nació, “con ciertas limitaciones”, la Ley Orgánica de la Defensa Nacional de 2005. Pero “hay que reconocer que ese espíritu de implicar a la sociedad española en las intervenciones militares de España en el exteriorha caído con el tiempo”.

Según explica, las limitaciones vienen, por ejemplo, de que las operaciones en el exterior de las Fuerzas Armadas españolas no requieren la autorización del Parlamento si se producen en el marco de la OTAN, como es este caso. A su juicio, habría que reformar el papel del Congreso en este tipo de crisis y decisiones. “Nunca son bastantes los esfuerzos para reforzar la legalidad, legitimidad y el debate público sobre la participación de nuestro país en un conflicto armado”.

En opinión de Santiago Alba, el papel jugado por la Unión Europea y la OTAN en los meses y años previos a la invasión rusa hace a ambas organizaciones “muy vulnerables a las críticas”, aunque da por supuesto “que los ucranianos, que reclaman las armas para defenderse, las recibirán con alivio, vengan de donde vengan”.

En todo caso destaca que “este es uno de los efectos subsidiarios no desdeñables de esta guerra”. “La invasión de Putin ha represtigiado la OTAN y ha unido a la UE. Sería muy bueno que la UE entendiera que su papel en la posguerra como garante de un nuevo marco de seguridad europea, que debe contar con Rusia, pasa por no confundir sus intereses con los de la OTAN, un instrumento de EEUU pensado para controlar desde lejos sus intereses en Europa y debilitar la UE”.

Manuela Mesa también distingue entre ambas organizaciones y rechaza que se puedan poner “al mismo nivel”. “La OTAN es una organización militar, muy cuestionada por algunos sectores y que había perdido relevancia en los últimos años. La Unión Europea ha centrado su acción en el ámbito económico, comercial y siempre ha tenido dificultades para definir una política exterior común, porque los gobiernos no han logrado mantener posiciones concertadas en los conflictos y porque el principio de unanimidad ha dinamitado muchas de las iniciativas que se han llevado a cabo”.

En esta ocasión, en cambio, “su mayor fortaleza ha sido una posición común con respecto a la invasión” y haber “mostrado su potencial de acción en el caso de las personas refugiadas. La Unión Europea es la primera vez que va a utilizar fondos propios para facilitar armas y quiere jugar un papel como actor geopolítico. Y lo va hacer como respuesta a un ‘enemigo’. Habrá que valorar el impacto que esto va a tener en el proyecto europeo como referente normativo y ético”.

Javier de Lucas cree que hay cierto dogmatismo en la izquierda que propone limitar la actuación de España al terreno diplomático. “Mientras Rusia no consiga sus objetivos,la negociación tiene poco recorrido. Salvo que China presione a Putin, pero eso no parece que de momento vaya a pasar”, manifiesta.

En su opinión, “la Unión Europea está en el camino correcto desde el punto de vista de la legalidad internacional” porque al mismo tiempo que “está intentando mantener cauces de diplomacia”, no renuncia “a ayudar a un país agredido y que está siendo víctima de crímenes de guerra”. Y eso es actuar en el marco de la Carta de Naciones Unidas. La OTAN, añade, “habrá jugado con más o menos acierto” en los meses previos a la invasión, “pero no ha realizado un acto de agresión ni de lejos. Y Ucrania tampoco. Aquí no se puede ser equidistante”.

Incompatibilidad de la diplomacia con el derecho a la autodefensa

Javier de Lucas cree que ahí entra en juego lo que él llama “fundamentalismo ideológico” y “apriorístico”, “más que filosófico”. “A mí me parece que el ‘no a la guerra’ de un pacifista consecuente” debe ser “un ‘sí al derecho’ y a la diplomacia”.

En segundo lugar, sospecha que también hay algo de “antiamericanismo” y “antiOTAN”, un sentimiento “justificado en el caso de EEUU que ha cometido numerosos actos de agresión en el pasado y también en el de la OTAN. “La historia de los Balcanes está muy cercana”, recuerda.

Pero insiste que en Ucrania se dan todos los elementos de la legítima defensa: “agresión unilateral, inmediatez en la respuesta , que es lo que faltó en la guerra contra el terrorismo que lanzó Bush, y proporcionalidad”, añade.

En relación a cuál es la alternativa finaliza diciendo que “no tenemos recursos para parar esto desde el punto de vista de un Estado solo” “¿Cuál es la alternativa? ¿Sumarnos a la diplomacia de Macron?”, se pregunta.

Fuente: infoLibre

Luna Izquierdo

Periodista. Jefa de redacción de Contrainformacion.es. Lunaizquierdo@contrainformacion.es

Ver comentarios

  • La verdadera guerra es la que tienen USA y RUSIA desde los años 40, y es por la supremacía militar mundial. El resto son pequeñas piezas de ajedrez que importan poco en la "geopolítica" del garrotazo. Porque esta es la P... realidad del ser humano; que puede más la razón de la fuerza, que la fuerza de la razón. Si pudiéramos sobrevivir 1000 años más, puede que esto cambiaría, pero va a ser que no pasemos de 100. Lo que no consiga la guerra, lo hará el cambio climático.
    BRUTALIDAD, BRUTALIDAD, BRUTALIDAD

  • COMO SIEMPRE LAS GUERRAS BUENAS Y INVACIONES POR RECURSOS ENERGETICOS LAS HACE EEUU NO VI CAMPANAS EN SU CONTRA NUNCA IRAK AGFNISTAN EN LATINOAMERICA Y AFRICA ELLOS PROMUEVEN LA POBRTESA Y LUEGO VENDEN SUS ARMAS Y ENVIAN AL FMI QUIEN SE LUCRA Y QUIENES INVADEN TIENE EL CONTROL DE EL 90% DE LAS EMPRESA DE TELECOMUNICACION ELLOS SI SABEN DE DICTADURAS.....

Entradas recientes

NACIONAL | El fascismo se infiltra en las universidades: los ataques a Joaquín Urías y la deriva ultraderechista en las aulas

El problema no es solo que la extrema derecha actúe con impunidad en las universidades,…

14 horas hace

NACIONAL | La pareja de Ayuso lleva un año ocultando información clave sobre la confesión de fraude fiscal

La defensa de Alberto González Amador reconoció haber compartido su confesión con la Abogacía del…

14 horas hace

El tatuaje de un balón y una corona: el pretexto de Trump para deportar a un venezolano

Una deportación sin pruebas basada en un tatuaje y un gesto de las manos El…

14 horas hace

NACIONAL | Empresas ‘desokupas’: condenas, juicios y delitos

La apertura de diligencias por delito de odio contra Daniel Esteve, líder de Desokupa, nos…

14 horas hace

Un embajador israelí amenaza con la pena de muerte a menores palestinos en Gaza en una grabación secreta

«Debería haber pena de muerte para adolescentes que sostengan una pistola o una granada», señaló.…

14 horas hace

15 millones respaldan en las primarias al líder opositor turco Imamoglu el día de su ingreso en prisión

El encarcelamiento de Imamoglu se convierte en un símbolo de resistencia política El alcalde de…

14 horas hace