Categorías: Internacional

El precio del asedio de Israel: un millón de desplazados en Líbano, dos millones en Gaza

Las guerras no son solo batallas de ejércitos, son tragedias humanas donde las cifras esconden rostros y vidas destrozadas.

El conflicto que sacude al Líbano no solo se traduce en cifras que aumentan cada día, sino en la destrucción de vidas. Más de un millón de personas han sido desplazadas, forzadas a abandonar sus hogares para escapar de los bombardeos israelíes. El Líbano, un país que ya estaba al borde del colapso debido a una profunda crisis socioeconómica, ahora enfrenta una catástrofe humanitaria sin precedentes. Este éxodo interno afecta a una quinta parte de su población, entre libaneses, sirios y palestinos que ya vivían en situación de extrema vulnerabilidad.

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) ha advertido que las necesidades humanitarias crecen exponencialmente. Las personas desplazadas luchan por encontrar refugio mientras los recursos se agotan y las condiciones empeoran día a día. En palabras de Dalal Harb, portavoz de Acnur, “las calles de Beirut están llenas de familias que han huido con lo puesto, buscando desesperadamente un lugar seguro”.

La violencia no solo ha destruido hogares, sino que ha devastado la vida cotidiana. Alia, una enfermera refugiada que ha huido dos veces en un año, cuenta cómo sus hijos le suplican que prefieren morir bajo los bombardeos antes que soportar la incertidumbre y el dolor del desplazamiento. Estos testimonios ponen rostro a una tragedia que las cifras no pueden describir.

LA SITUACIÓN EN GAZA: UNA CRISIS HUMANITARIA QUE SE EXTIENDE

En la Franja de Gaza, la situación no es menos desesperada. Más de 1,9 millones de personas, o nueve de cada diez habitantes, han sido desplazadas desde el inicio del conflicto. La ONU y otras organizaciones internacionales han señalado que Gaza está al borde del colapso, con su infraestructura sanitaria gravemente dañada y más del 90% de sus hospitales y centros de salud fuera de servicio.

La violencia diaria, los bombardeos y la destrucción de infraestructuras han hecho que Gaza se convierta en una cárcel a cielo abierto, donde la población civil sufre las consecuencias más atroces del conflicto. Cientos de miles de personas viven hacinadas en refugios, sin acceso a servicios básicos y con el riesgo constante de ser bombardeadas, incluso en las escuelas y hospitales. Naciones Unidas ha documentado más de 464 incidentes que han afectado a sus instalaciones, utilizadas como refugios de emergencia.

La situación es tan extrema que se han producido desplazamientos múltiples, con personas que han tenido que abandonar sus hogares hasta diez veces o más. En un contexto donde cada día se vuelve más difícil acceder a ayuda humanitaria, Gaza se enfrenta a un futuro incierto y devastador. La comunidad internacional, por su parte, parece incapaz de responder de manera efectiva a esta crisis.

Gonzalo Vargas Llosa, representante de Acnur en Siria, explica que miles de refugiados han huido hacia un país que tampoco es seguro. Cruzando la frontera hacia Siria, estas personas encuentran refugios temporales en casas destruidas por más de una década de guerra, enfrentándose a la misma miseria que dejaron atrás. Esta es la cruda realidad de los desplazados que no tienen a dónde ir.

El conflicto no solo afecta a los directamente implicados en el terreno, sino que tiene repercusiones a nivel global. Mientras la comunidad internacional condena las violaciones de derechos humanos, las acciones concretas parecen escasas y tardías. El Líbano y Gaza son ahora símbolos de un fracaso colectivo: el de un mundo incapaz de detener la violencia y proteger a los más vulnerables.

El sufrimiento de quienes viven estos conflictos va mucho más allá de las decisiones políticas o militares. Son las personas comunes, las enfermeras, los agricultores, los niños y niñas, quienes están pagando el precio más alto. Y mientras las bombas siguen cayendo, el mundo sigue mirando en otra dirección.

Contrainformacion.es

Periodismo incómodo

Entradas recientes

La hipocresía nuclear de occidente: doble rasero como estrategia de dominación en Oriente Medio

El mito de la no proliferación Manu Pineda El Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP),…

1 semana hace

Trump quiere deportar a la democracia: el caso Mamdani y el nuevo macartismo

Disidencia, ciudadanía y poder: la receta autoritaria del trumpismo para borrar al adversario político DE…

1 semana hace

NACIONAL | Feijóo y Abascal ya no se tapan: su programa es uno solo, y se escribe con mano de hierro

Del odio al migrante al amor por las nucleares: cuando el PP copia palabra por…

1 semana hace

España ya tiene un socio: Eslovenia desafía el militarismo de la OTAN

Cuando la obediencia es norma, resistir aunque sea poco ya es una anomalía LA OTAN…

1 semana hace

Si cierran Ormuz, abramos los ojosLa geopolítica del petróleo vuelve a encender la mecha del desastre

El cierre del Estrecho de Ormuz, aprobado por el Parlamento iraní tras los bombardeos estadounidenses,…

1 semana hace

NACIONAL | La regeneración no se pacta en Moncloa: se conquista en la calle

Matute, en una entrevista con Naiz, exige romper con el Régimen del 78 y plantar…

1 semana hace