El territorio y las Elecciones Andaluzas

¿Qué hay de nuevo en el urbanismo andaluz después de la crisis?

0
223

Lola Yllescas
Coordinadora de Ecologistas en Acción


El urbanismo en Andalucía, en gran medida, está asociado al turismo, primera “industria” de la Comunidad Autónoma, hecho que se hace más patente en sus amplios 900 Km de litoral. Desde los años 90 y primeros 2000, la política urbanística de la Junta de Andalucía (JA) se basó en la continua recalificación de suelos rústicos para instalaciones de complejos residenciales, zonas hoteleras y campos de golf asociados o no a lo anterior. El abuso y la desmesura nos llevaron al estallido de la burbuja inmobiliaria y a la crisis económica ya de sobra conocida. Durante todos esos años la JA careció de una política o una directriz sobre el desarrollo y/o protección del litoral, y el urbanismo se diseñó a la carta o demanda de inversores particulares de la industria turística, de la construcción o de la asociación de ambos.

Ahora, a finales de 2018, 10 años después, si observamos lo que proponen los ayuntamientos de nuestro litoral andaluz para la creación de riqueza y puestos de trabajo, vemos que vuelven a lo mismo, ninguna nueva idea, ningún cambio. Están todos tratando de reactiva viejos planes y proyectos urbanísticos que no pudieron realizar por el estallido de la burbuja.

Y lo hacen por distintas vías:

  • A) tratando de revitalizar viejos proyectos paralizados,
  • B) “reprogramando” viejos Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOUs),
  • C) tratando de aprobar planes olvidados y anteriores a la burbuja

A modo de ejemplo y sin desplazarme más de 50 Km de donde vivo, tenemos todos los casos:

A.- Viejos proyectos. El Ayuntamiento de Vejer de la Fra. (Cádiz), en manos del PP, aprobó inicialmente el Plan Parcial de Malcucaña (en la zona de El Palmar) en marzo de 2006, después de una compleja recalificación de una superficie de 299.432 m2 de terrenos inundables para 1,300 plazas hoteleras, y definitivamente en febrero de 2010. Pero no se construyó nada, entre otras cosas por el estallido de la burbuja inmobiliaria y porque sus últimos promotores (Grupo sevillano GTM y Bankia) carecían de liquidez.

Durante todos estos años el proyecto de Malcucaña ha sufrido una intensa oposición social, se creó la plataforma Salvar El Palmar que  organizó varias manifestaciones e hizo propuestas como la de “Paraje Natural de la Costa de Trafalgar” en la que se contempla otro tipo de desarrollo para la zona de El

Palmar-Trafalgar.

Pero hace unos días, José Ortiz Galván, alcalde de Vejer y cabeza de lista por Cádiz en la candidatura del PP a las elecciones autonómicas, acaba de anunciar que construirá en Malcucaña, 12 años después de una recalificación para un promotor (el mallorquín Riera Marsá) que abandonó el proyecto. El alcalde sigue empeñado en revitalizar proyectos propios de la burbuja inmobiliaria, aunque haya que incumplir normas legales como la necesidad de Evaluación Ambiental Estratégica, de la que carece el Plan. Esto lleva a Ecologistas en Acción a anunciar que “emprenderá las acciones legales para impedir este nuevo despropósito, que pretende recuperar proyectos especulativos obsoletos, que surgieron al calor de la burbuja inmobiliaria, y que sólo tiene como objetivos conseguir pingues beneficios para sus promotores, la constructora Grupo Tarje, algún voto para el alcalde y una mayor degradación ambiental y paisajística de una de las playas más afamadas de Andalucía”.

B.- Reprogramación. El Ayuntamiento de Barbate, en manos de un andalucista, acaba de iniciar un proceso para “reprogramar” su Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), que data de 1995, para darle una nueva vida, prolongando su plazo de ejecución durante 16 años más. Como otros planes urbanísticos, este de Barbate se paralizó con la crisis, los plazos de ejecución que contenía han prescrito, de los 10 ámbitos de suelo urbanizable propuestos para urbanizar, sólo se ha desarrollado uno. Ahora el Ayuntamiento vuelve a intentar desarrollar planes que supondrían urbanizar 1.642.239 m2 de terrenos -algunos de alto valor ecológico, como parte del pinar de La Breña o el entorno de Trafalgar-, y construir 2.272 nuevas viviendas, lo que supondría un crecimiento poblacional de 5.453 habitantes, un 24% más. ¿De dónde saldrán? Barbate tiene actualmente una población de 22.548 habitantes que está en regresión; entre 2008 y 2017 la población de Barbate ha disminuido en 303 habitantes, un -1,32%.

Ecologistas en Acción es consciente que si este artilugio de la “reprogramación” sale adelante, se abrirían las puertas a reprogramar todos los planes disparatados que se quedaron dormidos durante la burbuja inmobiliaria. Por esto, nos tememos que de nuevo tendremos que recurrir ante los tribunales.

C.- Planes olvidados. El Ayuntamiento de Tarifa (Cádiz), en manos del PSOE, tiene un Plan General de hace 21 años; contenía diversos Planes Parciales, uno de ellos es el Plan Parcial de Valdevaqueros, cuya aprobación inicial data de abril de 2005 y aprobación definitiva de mayo de 2012. Se aprobó con los votos del PP y PSOE y el aval de la JA. Pretendía construir una macrourbanización de 740.000 m2 junto a la playa y a la famosa duna de Valdevaqueros, con 350 viviendas y 1.400 plazas hoteleras, provocando un impacto brutal e irreversible en uno de los litorales más valiosos del sur de Europa. Vulneraba numerosas leyes y planes. Ecologistas en Acción y la Plataforma Salvemos Valdevaqueros advirtieron que esta macrourbanización afectaba a una zona virgen del P N del Estrecho, incluida en la Red Natura 2000 de la UE como Zona de Especial Conservación (ZEC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), y a la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo. Ecologistas en Acción lo recurrió ante Tribunal Superior de Justicia de Andalucía y logró la anulación del Plan en mayo de este 2018, indicando Juan Clavero, su responsable de Ordenación del Territorio, “Ecologistas en Acción manifiesta su enorme satisfacción por esta sentencia que viene a dar carpetazo a unos de los proyectos más significativos de la era del ladrillo, que sorprendentemente se pretendió desarrollar tras el estallido de la burbuja inmobiliaria”.

Cuando todavía estamos sufriendo las consecuencias del estallido de la burbuja inmobiliaria, y de la grave crisis que supuso, nuestros alcaldes de cualquier grupo o sigla, no tienen nada que ofrecer; algunos no han aprendido nada.

Y la Junta de Andalucía sin política para el urbanismo en el litoral

Los Ayuntamientos ya vemos que inician la búsqueda de su nueva piedra en la que tropezar. Y lo hacen con prisas, y a ver quien lo hace primero. Esas prisas se deben a la necesidad de aprovechar una coyuntura que favorece el urbanismo a demanda de particulares.

Después de la burbuja, por fin la JA decidió empezar a ordenar el urbanismo en el litoral y diseñó el Plan de Protección del Litoral, que aprobó el 26 de mayo de 2015. La JA indicó que su finalidad era garantizar la preservación de los espacios no urbanizados de la franja costera y evitar el deterioro de su paisaje. Dictó normas para que suelos no urbanizables junto al litoral, no fuesen urbanizados o tuviesen un urbanismo limitado, hasta 500 del Dominio Público Marítimo Terrestre.

Pero este Plan fue recurrido por particulares y ayuntamientos y al final suspendido por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía por una cuestión formal: la JA había aprobado el Plan siendo gobierno en funciones, en el tiempo que el PSOE no lograba formar gobierno después de las pasadas elecciones autonómicas. ¡Hay que ser descuidado! Ecologistas en Acción solicitó a la JA una rápida nueva redacción (el Plan era muy mejorable desde el punto de vista ecologista) y una nueva aprobación, pero la JA optó por recurrir al Tribunal y perdió el recurso de casación el 23 de abril de 2018. Ahora estamos sin Plan de Protección del Litoral, ante unas nuevas elecciones y, probablemente, ante un nuevo periodo de gobierno en funciones, dado la dificultad de formar mayorías parlamentarias, con el litoral desprotegido, momento que están aprovechando los ayuntamientos y dándose sus prisas.

Así nos encontramos cuando la JA ha elaborado el anteproyecto de Ley para un Urbanismo Sostenible de Andalucía (LUSA), con la que pretende “la inclusión de forma decidida, del principio de sostenibilidad en la actividad urbanística”.

 

Anteproyecto de Ley para un Urbanismo Sostenible de Andalucía (LUSA): la propuesta de la Junta de Andalucía

En diciembre de 2015, La JA anuncia reformas en la vigente Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA), una Ley de hace 14 años y con continuas modificaciones y adaptaciones. Pero en 2017 decide hacer una ley nueva a la que ahora llama Ley para un Urbanismo Sostenible de Andalucía (LUSA), y cuyos objetivos prioritarios son:

  • Simplificar los instrumentos de planeamiento urbanístico y su proceso de tramitación y aprobación, así como las distintas actuaciones que puedan emprenderse en su desarrollo y ejecución….
  • Configurar una norma simple, actualizada, sistematizada y coherente con la normativa sectorial, que permita la agilización del proceso de tramitación y aprobación de los instrumentos de planeamiento y de la implantación de actividades económicas….
  • Incorporar de forma clara en todo el proceso de planificación urbanística la perspectiva de sostenibilidad territorial, ambiental, social y económica….

Actualmente el anteproyecto sigue su tramitación; Ecologistas en acción ha participado activamente con sugerencias, propuestas y alegaciones, y seguirá haciéndolo pues encuentra carencias en la LUSA que nos harán caer en los errores del pasado que nos llevaron a la crisis, y  no garantizará una política urbanística y un modelo territorial acorde con el mandato constitucional.

¿Qué propone Ecologistas en Acción?

Ecologistas en Acción considera que el Anteproyecto contiene una “herencia envenenada” y que, de no desmontarse, no se llegará a apagar la “burbuja” y no se podrá diseñar un urbanismo sostenible. Esa herencia se concreta en la existencia de enorme cantidad de suelo clasificado. Por ello hay que incluir determinaciones claras en el Anteproyecto que impliquen que todos aquellos suelos que no se hayan desarrollado en la programación prevista, no se puedan desarrollar ahora, y tengan que revisarse con los nuevos criterios de Evaluación Ambiental Estratégica.

Para ello se hicieron siguientes propuestas, entre otras:

  • a) Que se conserve el plazo de 8 años para el desarrollo de los suelos urbanos no consolidados y urbanizables, como parte de los criterios para la aplicación del principio de sostenibilidad.
  • b) Que caducado el plazo para el desarrollo de una actuación urbanística, se desclasifiquen de forma automática, de forma similar a como se ha hecho ya en la Comunidad de Castilla y León.
  • c) Que se fijen criterios para elaborar la programación del PGOU para facilitar las eventuales reversiones.

Ecologistas en Acción considera imprescindible abordar el exceso de suelo clasificado en los últimos 30 años, desclasificándolo.

El largo plazo facilita la disposición de los recursos sobre los que correspondería decidir a las generaciones futuras; se rompe así el principio de sostenibilidad que ya en su primera formulación en el informe Brundtland se define como “aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones”.

Por último, Ecologistas en Acción indica que en el país que ha sido capaz de producir durante casi diez años más viviendas que en el Reino Unido, Francia y Alemania a la vez, no parece que el urbanismo sea precisamente lento y retardador.

 

¿Que proponen los distintos partidos en campaña electoral andaluza?

El Partido Socialista Obrero Español:

Propuesta 489. Ley de Urbanismo Sostenible Aprobación de la Ley de Urbanismo Sostenible de Andalucía basada en la agilización y simplificación de los trámites urbanísticos, la sostenibilidad y la reactivación económica.

Propuesta 493. Unidad de transparencia urbanística Crearemos una Unidad de Transparencia Urbanística con la que poner medios para evitar que en el futuro se vuelva a producir una burbuja urbanístico-inmobiliaria.

 

El Partido Popular

En el Capitulo 10 dedicado a temas ambientales, propone:

  1. Ordenación del Territorio. Un urbanismo sostenible. Hay que acabar con la inseguridad jurídica que ha creado la proliferación de normativa autonómica de estos años en materia de Ordenación del Territorio y Urbanismo. El gran objetivo es la simplificación. Es prioritario acabar con la excesiva lentitud y carga burocrática en la tramitación y aprobación definitiva de los instrumentos de planeamiento urbanístico. Nuestra política en materia de ordenación del territorio y urbanismo estará basada en las siguientes medidas, acciones o actuaciones:
  2. Consenso en la política de ordenación del territorio y urbanismo con administraciones locales y agentes económicos y sociales y nueva Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía, para simplificar la normativa, agilizar el planeamiento urbanístico y generar necesaria seguridad jurídica en la planificación y desarrollo de las ciudades y pueblos de Andalucía.
  3. Solución definitiva al máximo número posible de las más de 300.000 familias con viviendas irregulares que existen en nuestra Comunidad.
  4. Regularización total y definitiva de los Establecimientos de Playa/ Chiringuito

 

Ciudadanos

Indican en su programa que “en Cs tenemos la apuesta ganadora: combinaremos las energías renovables y el autoconsumo con el cuidado del entorno rural para tener más oportunidades” pero solo se encuentra una propuesta sobre urbanismo:

Propuesta 258. Apoyaremos la rehabilitación de viviendas y promoveremos la eficiencia energética con un programa específico de sostenibilidad

 

Adelante Andalucía (Podemos e IU)

Propuesta 1516. Elaborar una Ley Andaluza del Paisaje, como ya disponen otros países, naciones y regiones avanzadas, basada en la Carta Europea del Paisaje

Propuesta 1517 .Revisar el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía para adecuarlo a un nuevo modelo productivo sostenible en el que la gestión de elementos fundamentales como el agua, la energía, las telecomunicaciones y los canales de distribución se optimicen para favorecer el desarrollo equilibrado del territorio

Propuesta 1518. Revisar los planes subregionales y de aglomeraciones urbanas para adaptarlos a las condiciones económicas, sociales y ambientales del nuevo modelo de urbanismo sostenible que se propone, basado en la recuperación de las zonas urbanas degradadas o en desuso y la recomplejización de las ciudades-dormitorio dispersas, evitando el crecimiento de las aglomeraciones urbanas y preservando el medio natural y su uso sostenible.

Propuesta 1519. Introducir en los planes regionales la reconexión de los núcleos urbanos con su territorio mediante corredores verdes y bosques metropolitanos, incorporando los suelos agrícolas a los sistemas generales mediante la figura de Parques Agrarios Periurbanos, permitiendo la recuperación de la agricultura urbana y periurbana y aumentando el suelo agrícola protegido.

Propuesta 1520. Contemplar en los planes territoriales un capítulo específico destinado a la reordenación de los espacios industriales, incluidas las áreas ocupadas por residuos de las industrias, en las que se tendrá en cuenta la relocalización de las actividades más impactantes y la recuperación estratégica e integral de espacios y suelos degradados

Propuesta 1521. Establecer una moratoria a la construcción en el litoral y una nueva tramitación del Plan de Protección del Corredor Litoral de Andalucía, e impulsar la aprobación, con carácter de urgencia, de una ley como respuesta al modelo especulativo de ocupación de suelo y destrucción del patrimonio natural.

Propuesta 1525. Regular la ordenación, protección y recuperación de los caminos públicos, y poner en marcha una programación para aprobar el Catálogo de Caminos Públicos de todos los ayuntamientos en la próxima legislatura. Retomar el plan de recuperación de vías pecuarias, recuperando todas las vías ya deslindadas, con una programación que permita que la totalidad de estas estén deslindadas al terminar la próxima legislatura.

Propuesta 1526. Aprobar normas específicas para el fomento de la participación social en la redacción, gestión y seguimiento de la planificación territorial, impulsando la transparencia y el carácter democrático de los órganos competentes en la aprobación de los planes territoriales.

 

Llama la atención las coincidencias entre PSOE y PP, la ausencia de referencias de Ciudadanos al urbanismo u Ordenación Territorial, y la amplia referencia que, en cambio hace Adelante Andalucía.


Artículo recomendado:

En el Sur del Sur, La Laguna de La Janda, la mayor usurpación de terrenos públicos en España

Dejar respuesta