En el colegio General Lázaro Cárdenas en Ajalpan, en el corazón del estado mexicano de Puebla, y Elvis, una escuela ha creado un ejemplo de política alimentaria innovadora.

La participación de los alumnos en la iniciativa va mucho más allá de simplemente sentarse a almorzar juntos todos los días: los 96 escolares, con la ayuda ocasional de sus padres, participan también en la producción de sus alimentos en huerto de su escuela.

El Ministerio de Agricultura del país aportó semilleros elevados con metodología de la Ornanización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), después de que un estudio de la ONG local SURCOS, desvelara niveles elevados de malnutrición en la comunidad náhuatl de la localidad de Ajalpan. Se encontró que el 87% de los jóvenes padecían problemas de salud causados por una alimentación inadecuada, producto de las dificultades económicas por las que atraviesan sus familias.

El huerto produce actualmente 13 tipos diferentes de hortalizas y se completa con un gallinero. Desde que la escuela decidió tomar un papel activo en lo que los alumnos comen, sus calificaciones también han mejorado.

©FAO/Fernando Reyes Pantoja
La escuela ofrece desayunos y almuerzos a sus estudiantes todos los días de la semana, y el entusiasmo de los niños dentro de su centro educativo se ha extendido a su vida familiar. Algunos padres siguen el ejemplo de la escuela, y crean sus propios huertos en casa.
Los huertos de la escuela están inspirando una cultura de alimentación saludable que también se extiende a la vida familiar de los niños.  A medida que su conocimiento nutricional aumentó, comprendieron que, más que refrigerios procesados o comida chatarra, una dieta basada en hortalizas mantendría a sus hijos durante todo el largo día escolar.
©FAO/Fernando Reyes Pantoja

Además de observar el progreso diario de las hortalizas, los alumnos se ensucian las manos, plantan las semillas e incluso recolectan los cultivos cuando están listos para ser cocinados.

Esta escuela ha dado una lección para al mundo basada en el compañerismo y la importancia de la agricultura sostenible y la educación ambiental.

DEJA UNA RESPUESTA