Entrevista a Daniel Fiedmann: “Lula tratará de apaciguar un sistema que siempre producirá sus patologías”

Es indiscutible que la victoria de Lula generó un sentimiento de alivio tal vez nunca antes visto. Todo el mundo democrático y progresista ve la victoria del antiguo obrero metalúrgico sobre un personaje carente de toda nobleza de espíritu o ética, adorador de la dictadura y fuente de inspiración de los movimientos neofascistas. Y hay condiciones para traducir ese alivio en mejoras tangibles. Sin embargo, a largo plazo, nada de lo que podamos considerar el avance de los ritos civilizadores estará garantizado sin que en algún momento se cuestione la propia lógica de la reproducción social y económica cotidiana. Esta es la reflexión que aporta el economista Daniel Feidmann.

-¿Cómo recibió el resultado electoral que marcó el regreso de Lula a la presidencia de Brasil y qué representa la polarización entre ambos candidatos en general?

La mayor sensación fue de alivio, de quitarse un gran peso de encima. Obviamente, la reelección de Bolsonaro significaría un escenario mucho peor en todos los sentidos. Un segundo mandato de la ultraderecha brasileña, como podemos ver con los gobiernos de ultraderecha en otros países, serviría como una especie de carta blanca para el proyecto desenfrenado de destrucción de Bolsonaro. Dicho esto, hay que subrayar que el alivio no significa optimismo, como si el 30 de octubre hubiéramos pasado definitivamente la página de un período desastroso de nuestra historia y ahora todo fuera a ir muy bien, gracias.

Es cierto que hubo una fuerte movilización de la izquierda y de los movimientos sociales para la elección de Lula, una movilización que no se veía desde hace mucho tiempo, y este es un elemento importante para el próximo período. Sin embargo, no me embarcaría en ciertos análisis que dicen que la elección habría significado una enorme victoria política para la izquierda. Es cierto que Bolsonaro usó y abusó del reparto de dinero, hubo presiones de empresarios, alcaldes, la PRF (Policía Rodoviaria Federal), etc. y que aun así tuvimos un caso inédito de un presidente en funciones que no fue reelegido. Pero el hecho principal en una perspectiva a largo plazo es que, a pesar de toda la devastación, la pandemia, el país como paria internacional, situación económica precaria, miseria, etc., Bolsonaro estuvo a punto de ganar las elecciones, sin mencionar aquí el resultado del Congreso y los gobernadores. Una de las lecciones decisivas de estas elecciones es que el bolsonarismo persiste como una fuerza política importante no a pesar de toda la destrucción, sino precisamente por esa destrucción. Esta lógica destructiva fue sancionada no sólo por sectores de las élites y las clases medias, sino también por grandes contingentes populares.

Al mismo tiempo, del lado de Lula, sí hubo una fuerte movilización, pero no se puede desconocer el gran arco de alianzas y el apoyo explícito o implícito de importantes sectores del mercado, de los medios de comunicación, del gobierno estadounidense, etc. Lula pretendía ser el candidato de la defensa de las instituciones, del rescate de una estabilidad política perdida de la Nueva República (simbolizada por la alianza con Alckmin) y aun así casi pierde. Además, si no fuera por la fuerza del nombre de Lula, su carisma intransferible, es muy probable que Bolsonaro ganara. En otras palabras, la fuerza del nombre de Lula también refleja en cierto modo una debilidad y dependencia de la izquierda.

Así, diría que la polarización que se expresó en las elecciones refleja, por un lado, un proyecto que pretende contener la profunda crisis social brasileña y sus impasses; por otro, un proyecto que pretende gobernar a través de dicha crisis, acelerándola. Y como nuestros impases y tendencias destructivas se derivan de la propia lógica de reproducción del capitalismo brasileño en un escenario de crisis permanente del capitalismo global, nada avala la idea de que la extrema derecha es un rayo del cielo azul que pronto pasará. No hay más que ver el caso del trumpismo en EEUU.

Por lo tanto, recuperando la idea inicial, hay que decir que sí, que por fin hemos podido respirar un poco con las elecciones, un respiro que es muy justo y que se suma a la sensación de respiro que supone el alivio de la pandemia. Aliento que no es poco importante también dado todo el estrés psicológico que nos ha llevado en los últimos años. Pero este respiro debe servir de pausa y preparación para los nuevos retos y dificultades que seguramente surgirán muy pronto.

-¿Cuáles serán las mayores tareas de Lula al inicio de su mandato?

Creo que el discurso de la victoria de Lula, a su manera, reflejó una contradicción entre las aspiraciones y esperanzas que muchos depositaron en él y la realidad concreta. Creo que Lula, al invocar a Dios varias veces, no sólo intentaba dialogar con el numeroso electorado religioso. Deliberadamente o no, la invocación divina del discurso sonó como un intento de cerrar una ecuación muy compleja. Por un lado, Lula reconoció las inmensas dificultades que se avecinan, poniendo como ejemplo imágenes infernales como la de un país en ruinas y la de las familias que se rompieron en las elecciones. Sin embargo, por otro lado, también prometió el regreso del paraíso lulista de sus anteriores gobiernos. El efecto de sentido de la figura divina indica aquí un intento de tratar la contradicción objetiva entre el cielo al que se aspira y el infierno que nos rodea.

Todo el problema -que creo que ni siquiera Dios puede resolver- es que el paraíso lulista consistía en una efímera situación en la que ganaban pobres y ricos, trabajadores y capitalistas, que a su vez dependía de una situación externa muy favorable. Si antes los dólares provenientes del exterior lubricaban la economía, ayudando a sostener el crecimiento, el crédito, el aumento de la recaudación de impuestos y el gasto público, etc., hoy el escenario es de estanflación global en el que se presagian aumentos en las tasas de interés extranjeras, llevándose los dólares al exterior y el crecimiento esperado de la economía brasileña en 2023 es del 1%.

Salvo que se produzca un nuevo y pronunciado auge de las materias primas, efímero por su propia naturaleza, ¿qué podría impulsar realmente un nuevo crecimiento sostenido y una lógica 2.0 beneficiosa para todos? ¿Una reindustrialización del país? Lo veo poco probable y aunque tuviera éxito no tendría capacidad de generar buenos y numerosos puestos de trabajo dadas las tendencias tecnológicas que ahorran cada vez más mano de obra. En este escenario, dadas las muy limitadas «reglas de juego» del capitalismo brasileño y mundial, creo que ya sería un avance para el gobierno poder aprobar medidas más inmediatas para mitigar la pobreza y contener la crisis social brasileña.

Pero observemos que ni siquiera esto es tan sencillo. Si la victoria de Lula fue inicialmente apreciada por los mercados y el real fue la moneda que más se apreció en el mundo durante algún tiempo, el mero anuncio de un gasto social más allá del techo para cumplir con las promesas de campaña y también la indefinición del equipo económico de Lula ya ha generado ruido en los últimos días: caída de las bolsas y subida del dólar, además de todo el revuelo. Lula subrayó repetidamente que era el candidato de la estabilidad y la previsibilidad. Y, de hecho, importantes porciones del mercado, aún con sus agravios en relación al PT, compraron el discurso de Lula o al menos lo prefirieron al caos bolsonarista. Sin embargo, lo que a menudo se olvida es que lo que causa la inestabilidad y la imprevisibilidad son los movimientos a muy corto plazo y volátiles del llamado mercado. Si estas son las «reglas del juego», ¿cómo tener un proyecto económico nacional a largo plazo como muchos aún sueñan en la izquierda brasileña?

-¿Cómo observa la reacción bolsonarista y los cientos de cortes de carretera en todo Brasil?

Como decíamos más arriba, las elecciones fueron un alivio, pero un alivio efímero en un escenario muy turbulento. En cierto modo, este tipo de reacción de Bolsonaro ya se veía venir. No esperaría que Bolsonaro, y mucho menos sus partidarios más radicalizados, acepten de buen grado la derrota. Sin embargo, esto es un síntoma de algo más grande, es decir, el hecho de que la extrema derecha que ya ha tomado el gobierno en 2018 se ha empoderado enormemente en los últimos cuatro años. Es un problema que a veces creo que se subestima. Aunque el bolsonarismo más radical no sea mayoritario ni siquiera entre los votantes de Bolsonaro, es una minoría movilizada y articulada y por eso mismo consigue influir en la política con cierto peso.

Si hay una mayoría estadística que rechaza el golpe, el hecho de que tengamos una minoría activa que no sólo quiere un golpe militar, sino que hace explícito este deseo en diversas manifestaciones por todo el país, es sintomático de que la elección de Lula no significa en sí misma una vuelta a la «normalidad». Podemos estar satisfechos de que el golpe de Estado haya fracasado hasta ahora -otro alivio temporal-, pero la ruptura con la «normalidad» de la vida política brasileña ya está hecha desde hace algunos años, y ha llegado para quedarse. El propio discurso telegráfico de Bolsearon tras las elecciones lo ratifica. La política ya no significa la búsqueda de consensos, de acuerdos, de una visión de país en la que, al menos retóricamente, se reconocieran las divergencias, todo ello dentro del llamado espíritu republicano de respeto a las instituciones.

Bolsonaro hizo un discurso para los suyos, situándose mucho más como líder redentor de una extrema derecha que de hecho se ha hecho fuerte y ruidosa que como presidente en funciones. La política pasa entonces a ser vista como la prolongación de una especie de guerra civil permanente donde lo que importa es mantener a «mi gente» agrupada y armada (¡literalmente!) para las próximas batallas. ¿Una patología social? Sin duda, pero una patología anclada en una dinámica histórica también patológica, en Brasil y en el mundo, de ahí su resistencia.

-¿Criminalizar al ex presidente no es una condición esencial para retomar un camino de estabilidad política con reflejos reales en la vida de la población?

Creo que es fundamental investigar los delitos del gobierno saliente, especialmente su actitud ante la pandemia. Al igual que, añadiría, una investigación seria sobre el asesinato de Marielle Franco es crucial y no debería abandonarse. Los fantasmas y monstruos de la historia no se quedan en los libros, sino que volverán a perseguirnos si la sociedad no ajusta cuentas con su pasado. El hecho de que, a diferencia de Argentina, por ejemplo, no hubiera castigo para los torturadores y asesinos, ayuda a explicar por qué en Brasil hay tanta tolerancia o incluso apoyo a las políticas más represivas de la dictadura. Nunca está de más recordar que el origen del sector militar que se alió con Bolsonaro es precisamente el sótano de la dictadura y no el ala castellanista 1 tomada como más moderada. Estuvieron hibernando durante mucho tiempo, pero volvieron al poder, sorprendentemente, a través de las urnas.

Desde este punto de vista, sí, es muy importante ajustar cuentas con los delitos recientes. Sin embargo, por las razones ya señaladas, no diría que esto garantice por sí mismo ningún tipo de estabilidad política más duradera para el periodo que se abre. También añadiría que si lo que está por venir es algo indefinido e imposible de predecir, ciertamente no será algo como una Nueva República revivida con su apariencia de estabilidad institucional, a pesar de todo el simbolismo de la alianza entre el PT y lo que queda del antiguo PSDB que gobernaba el país.

-¿Cómo ve toda la ambigüedad de las instituciones brasileñas, sobre todo de la policía y el ejército, ante un golpismo tan explícito?

Si el bolsonarismo consiste en una ruptura, en la transformación de la política en una lucha a vida o muerte y en la preparación de una guerra que se avecina (¿o ya está aquí?) es natural que todo valga y que las instituciones, especialmente las armadas, se pongan en marcha. Y si los militares hasta ahora no se embarcan en un golpe más explícito es porque, a diferencia del golpe militar de 1964 o del golpe parlamentario de 2016, no se dan las condiciones políticas internas y externas. En otras palabras, hay un amplio consenso, por ahora, en que Lula debe gobernar.

Y una breve digresión aquí, ya que estamos hablando de ambigüedad. Es irónico y ambiguo que el mismo Lula que fue detenido por nuestras instituciones esté ahora en el epicentro de un gran acuerdo nacional, llamado a salvar nuestras instituciones y la democracia, un acuerdo que incluye a Dios y al mundo, incluyendo a varios golpistas de 2016. Ya veremos cuánto durará este consenso institucional. Es decir, además del poder de fuego de los militares que siempre permanecerán al acecho, no se puede descartar el fuego amigo del nuevo consenso que rodea a Brasilia. Y aquí tenemos otra razón para un cierto escepticismo sobre una estabilización política duradera.

Por no hablar del Centrão (bloque de partidos derechistas y clientelares: ndt) que no renunciará a su Presupuesto Secreto y otras prebendas. Pero volviendo al tema de la pregunta, hay que decir que el «todo vale» del bolsonarismo no sólo tiene que ver con una ideología mesiánica de extrema derecha, sino también con intereses materiales muy concretos. Como todo moralismo exacerbado, la retórica exacerbada bolsonarista sirve de cortina de humo, en este caso para «pasar la pelota» en diferentes planos, eludiendo la frontera entre la norma y la excepción, entre lo legal y lo ilegal. Aquí tenemos la minería y el agronegocio depredadores, el acaparamiento de tierras, la devastación natural, etc., es decir, una lógica extrema de acumulación por expoliación que es muy brasileña, que el bolsonarismo no inventó, pero dio total salvoconducto.

Más que el vale todo, me refiero también a aquello que Gabriel Feltran llama de «Rebelião dos Jagunços«. La ola bolsonarista ha abierto y «democratizado» a su manera posiciones de poder y riqueza que antes eran cautivas de la alta élite. Los «jagunços» (Jagunço: hombre violento, contratado como guarda espalda del individuo influyente: ndt) serían precisamente los agentes que siempre habían mediado entre las élites y el pueblo de forma subordinada, pero ahora se han rebelado y claman por su parte y su libertad para emprender sin mayores trabas. Ahí es donde entran las milicias, los militares de bajo rango y los altos empresarios, los líderes religiosos a los que no hay que dar mucha fe, los youtubers sin escrúpulos, los productores de noticias falsas, etc. La propia dinámica destructiva del bolsonarismo ha generado nuevos negocios que dan lastre a su permanencia. ¿Y cómo contenerlos?

-¿Qué papel jugarán la sociedad civil y los movimientos organizados en este escenario que se abrirá en 2023? ¿No es la acción decidida de estos sectores una condición fundamental para posibilitar nuevas políticas públicas con impacto social y económico favorable?

Antes de entrar directamente en la cuestión, una primera observación es que, una vez superada la hecatombe bolsonarista en el Gobierno, lo que venga ahora de forma natural suele sonar mucho mejor. Aunque esto es comprensible e incluso está justificado, también existe el riesgo de que normalicemos un horizonte mucho más bajo por el recuerdo reciente de la pesadilla. Esto me lleva al siguiente punto, ahora tratando de responder a la pregunta. Aquí haría una separación entre el gobierno y la izquierda en general, que, aun a riesgo de sonar problemático para algunos, me parece totalmente necesaria. Porque la cuestión crucial, en mi opinión, no es la eterna disputa sobre las orientaciones del gobierno, que se expresa en la ya desgastada retórica de «la acumulación de fuerzas», «la búsqueda de la hegemonía», «la elección de alianzas estratégicas», etc. Tampoco creo que se trate de una postura supuestamente izquierdista y radical que denunciará las incoherencias del Gobierno -que sin duda tendrán su peso- como «traiciones».

La cuestión básica, a mi juicio, es la siguiente: ¿cómo colocar en el centro de la lucha la cuestión de la reproducción de la vida económica y social brasileña que ha generado tantos problemas e impasses insolubles, entre los que destaca el fortalecimiento de la extrema derecha? Esto no significa, por otra parte, que la izquierda deba ser indiferente en relación con el gobierno, por ejemplo, no defendiéndolo ante el golpe de Estado que aún está en el aire, o incluso, a la inversa, no exigiendo con intensidad que se cumplan importantes agendas de los diferentes movimientos sociales. Sin embargo, si nos tomamos en serio la permanente crisis económica, social, política, ambiental, etc., debe quedar claro que gobernar tiende a reducirse cada vez más a gestionar dichas crisis en condiciones muy precarias, salvo en coyunturas excepcionales como parte de los anteriores mandatos de Lula.

Entonces, si evitar un nuevo gobierno de ultraderecha era muy importante, cabe preguntarse desde otro lado: ¿no será que el problema crónico de la izquierda no pasa precisamente por su falta de respuestas a cuestiones que trascienden el tema del gobierno? Cuestiones, por ejemplo, como el salvajismo del mundo del trabajo, en una situación en la que todos deben trabajar mucho más precisamente porque no hay perspectivas de buenos empleos para la mayoría. En otras palabras, ¿cuándo empezaremos a criticar el trabajo como tal en lugar de alabarlo? ¿O cuándo abordaremos el hecho de que tanta gente viva en la penuria cuando existen condiciones técnicas que permitirían a todos disfrutar directamente de la riqueza material sin tener que pasar por la selección cada vez más estrecha de productos básicos y dinero?

Estas cuestiones no son ciertamente sencillas, ni tienen una solución inmediata. Pero el hecho de que la izquierda en general ni siquiera las aborde contribuye a la dificultad de responderlas. Quizás un aspecto positivo, tras las elecciones y la lucha contra el gobierno de extrema derecha que consumió tantas energías, es que ahora puede haber más apertura para abordar estas y otras cuestiones fundamentales que van mucho más allá de los gobiernos de turno.

-En el libro que escribió con Fabio Luis Barbosa dos Santos (O médico e o monstro: uma leitura do progressismo latinoamericano e seus opostos) se dice que los gobiernos progresistas han llevado a cabo, con sus matices, el mismo proyecto de desarrollo económico neoliberal que propugna la derecha. La diferencia sería la velocidad del tren, no el rumbo de los rieles. ¿Cómo se puede plantear este problema a la luz del próximo periodo que se abre?

No sé si describiría la tesis de nuestro libro » O médico e o monstro» exactamente de esta manera, pero me gustaría aprovechar un interesante gancho de la pregunta para intentar unir algunos de los puntos de las preguntas anteriores. Decir que hay un «rumbo del riel» que ratificó el neoliberalismo tanto en los gobiernos de izquierda como en los de derecha significa que el neoliberalismo no es sólo una ideología o sólo una forma de conducir la política económica. Pensamos en el neoliberalismo como algo incrustado en la propia dinámica social contemporánea que reduce todas las dimensiones de la vida a la lógica de la competencia y a una atomización total de las personas. Un gobierno de izquierdas puede decir que está en contra del neoliberalismo, pero eso sirve de poco si es la propia vida cotidiana la que lo genera.

En la época petista, la suma de una determinada coyuntura y unas políticas muy bien articuladas por parte del gobierno permitieron incluir a más personas en el juego. Esta fue la causa del gran éxito del gobierno en su momento, es decir, la reproducción exitosa para un período del neoliberalismo inclusivo y no, como muchos querían, el rescate de un «proyecto nacional», «el retorno del desarrollismo», etc. Todo el problema es que esas políticas de contención de la crisis social no sólo no pueden evitar una dinámica de aceleración destructiva, sino que acaban contribuyendo involuntariamente a ella. De ahí la metáfora del Médico que no puede evitar al Monstruo Porque esa inclusión es una inclusión en una dinámica cuyo objetivo principal es preparar nuevas y mayores exclusiones.

Nadie puede criticar en sí mismo las políticas que pretenden integrar a las personas en los mercados. Pero esto no nos exime de observar que el mercado, sobre todo en Brasil, no es para todos, por lo que lo que hoy parece una integración social, en un segundo momento, muestra la verdad de un proceso desintegrador. Así, el lema «Brasil para todos» de la era petista no pudo evitar explicitar una situación en la que definitivamente no hay lugar para todos. La idea de un juego limpio ciudadano se estaba desmoronando y este fue uno de los elementos cruciales que dieron munición a la retórica de la extrema derecha. Y esta retórica empezó a sonar más verdadera y auténtica para partes importantes de la población. Si la vida se parece cada vez más a una guerra -sobre todo la vida en el trabajo-, que se nos permita luchar en esa guerra con todas las armas disponibles (de nuevo aquí la idea del «todo vale»). «¿Y qué?», diría el líder carismático que no busca contener sino que quiere dejar que una dinámica social tan destructiva siga su curso, liberando aún toda la caja de Pandora del resentimiento, el racismo, la misoginia, etc.

Es cierto que con la victoria de Lula, las fuerzas de contención tenderán de nuevo a predominar sobre las fuerzas de aceleración. ¿A dónde nos llevará todo esto? No hay forma de saberlo. Pero una vez más insistimos en que el núcleo del problema son las formas caóticas de reproducción de la vida brasileña. Si no nos centramos en ellos, sólo intentaremos apagar las llamas de un incendio que no deja de crecer…

Gabriel Brito – Correio da Cidadania. Traducción de Correspondencia de Prensa

Redacción

Luchando contra la información manipulada y tendenciosa. Periodismo incómodo.

Ver comentarios

  • Atento saludo de paz y bendiciones desde México. Interesante análisis sobre la República Federativa de Brasil, casi en vísperas de que regrese como Jefe del Ejecutivo, el compañero presidente electo, Inazio Lula da Silva. Deseo para los pueblos de España y de Brasil, así como de toda Hispanoamérica y del Mundo entero, un Año Nuevo 2023 donde se fortalezcan la Paz y la Justicia Social. Debemos estar atentos a lo que pasa en el mundo y desde las trincheras e individualidades, ojalá llenemos de Amor y Fraternidad nuestro Presente-Futuro y mantengamos en Paz, lo que ya pasó, sin olvidar la importancia de la Memoria Histórica. Felicidades a quienes integran el equipo de Confrainformación en la bella y fraterna España. Abrazo grande desde Jalisco, de Fernando Acosta Riveros, Lector Incómodo

Entradas recientes

‘Acción Contra el Odio’ exige dimisiones en Telemadrid por tachar de terroristas a periodistas de Al Jazeera

Telemadrid se alinea con el discurso militarista de las FDI, atacando a periodistas de Al…

5 días hace

Volkswagen, la caída de un gigante: de la mala gestión del giro verde a su precio social

La industria automotriz alemana enfrenta las consecuencias de una transición deficiente hacia la electrificación y…

5 días hace

Presunta comisión de cuatro delitos: la Justicia arrincona a la número tres de Ayuso

Un entramado de favores, beneficios y contratos públicos enmascarados como alquileres

5 días hace

Romper con Israel y reducir los alquileres: la postura de Podemos ante los presupuestos de 2025

Podemos exige, con el respaldo de sus bases, una ruptura con Israel y una drástica…

5 días hace

Kamala Harris prefiere perder las elecciones a ayudar a Gaza

La historia ha demostrado que el dolor y la injusticia ignorados terminan pasando factura en…

5 días hace

Israel prohíbe la labor humanitaria de la UNRWA en Gaza, una sentencia al hambre y al abandono definitivo

Los Gobiernos y entidades internacionales pueden continuar emitiendo comunicados de condena, pero la realidad en…

5 días hace