El sello madrileño Huso Editorial se viene convirtiendo en una referencia de la literatura checa; a través de su trabajo de traducción y edición los amantes de la narrativa del país centroeuropeo vienen poniéndose al día de las últimas obras allí surgidas. Títulos como La mierda arde y Documento de identidad, ambos de Petr Sabach; Estoy aquí por un error de Marek Lauermann; El intento de amar de Stein de David Zabransky; Lenin, varanos, chicas, hormigón. Antología del nuevo cuento checo realizada por Rodim Kopac; Llegó del mar y Banquete fúnebre por Karlovy Vary, los dos de Milos Urban; Dame la pasta de Iva Pekarkova; Atrapadores de polvo de Lucie Faurolevá y Praga, ciudad de cien rostros realizada, antología realizada por Radim Kopáč y Jakub Šofar, forman parte ya de la colección histórica que esta editorial ha destinado a la literatura checa.

Contrainformación tiene el placer de conversar con Radim Kopáč, uno de los antólogos del último libro de la serie: Praga, ciudad de cien rostros.

¿Por qué cien rostros?

En el original checo, el libro se llama “Praga en plural “. Es una referencia al poeta checo Vítězslav Nezval. En concreto, a sus dos poemarios de su época surrealista: “Praga con los dedos de lluvia“ y “Mujer en plural“. El título para España salió del taller de la editorial Huso.

Para un lector que relacione a Praga solo con Kafka, ¿qué es esta ciudad más allá del autor de “La metamorfosis “?

Espero que no solo al autor de “La metamorfosis “. Kafka no es solo “La metamorfosis “y Praga no es solo Kafka. Fue el objetivo de la antología: mostrar Praga cómo la ven los autores desde el renacimiento nacional hasta la actualidad. Cómo la reflejan: qué significó para ellos en el momento dado, qué secretos tenía, por qué la querían, en qué les molestaba, qué personajes, qué lugares concretos, qué acontecimientos les valieron la pena para ser eternizados.

Praga, ciudad de cien rostros: Antología de cuentos de escritores checos  sobre Praga: Amazon.es: Kopáč, Radim, Šofar, Jakub, Uharte, Kepa, Seca Gil,  Jorge: Libros

¿Cómo fue la selección de los autores de esta antología?

A los autores de esta antología les seleccioné según mi gusto personal, pero también seguí una pauta más general para conseguir variedad, amplitud, diversidad.

¿El estilo de cada autor presenta la variedad de propuestas narrativas de la República Checa?

A la actual, con seguridad no. Los textos más tempranos (Tyl, Světlá, Neruda) llegan a tener un estilo tanto arcaico. Pero no se trataba solo del presente. La antología abarca casi dos siglos. Y muestra no solo a los autores que escribían en checo, sino también a los representantes de la literatura judía praguense escrita en alemán, como por ejemplo, Meyrink, Leppin y Kisch.

¿Cómo es la salud del relato actual en su país?

En Chequia, el relato breve florece. Y no solo después del año 1989. De hecho, abundaba ya en los siglos XIX y XX. No obstante, a menudo utilizaba elementos de otros géneros, como el folletín (Neruda) o reportaje (Jesenská). Para la época actual, el cuento corto es una forma ideal: cabe en las revistas, se pueden componer antologías temáticas de ellos. Después de todo, ya preparé una antología de cuentos cortos para la editorial Huso, se llama: “Lenin, varanos, chicas, hormigón“. Y ya estamos preparando la siguiente, esta vez sobre el tema de la erótica checa literaria 1989-2021.

¿Este libro es un llamado a conocer o a volver a Praga?

Más bien, para conocerla que visitarla. Que se conozca más a fondo, con más intensidad de lo que puede ofrecer una guía turística. Que acompañen a los autores a lo largo de dos siglos de la metrópolis que no es posible reducir al “puente“ y el “castillo“. Es decir, el Puente de Carlos y el Castillo de Praga. Praga tiene, al menos, cien caras. Y quizás más: hay aquí unas trescientas torres y torrecillas.

DEJA UNA RESPUESTA