España, uno de los cuatro peores países europeos en calidad de vida juvenil

Los pésimos datos de empleo y emancipación lastran las oportunidades de los jóvenes españoles en comparación con los de otros países europeos, a pesar de que su capacidad para desenvolverse en el mundo digital es superior a la media de la juventud europea

0
28

España es el cuarto país de la Unión Europa con peores indicadores de desarrollo juvenil, tras Italia, Bulgaria y Rumanía. El Índice Sintético de Desarrollo Juvenil, un estudio anual elaborado por el Centro Reina Sofía de Adolescencia y Juventud, que recoge datos relativos a educación, empleo, emancipación, vida/salud y uso de las TIC, ha ordenado a los los estados europeos en función de la calidad de vida de sus jóvenes, de las facilidades que encuentran para desenvolverse laboral, cultural y socialmente en sus países de origen y España ha salido muy mal parada.

Los pésimos datos de empleo y emancipación lastran las oportunidades de los jóvenes españoles en comparación con los de otros países europeos, a pesar de que su capacidad para desenvolverse en el mundo digital es superior a la media de la juventud europea. Cantabria encabeza el ránking de todos los territorios europeos analizados, y Extremadura ocupa el tercer lugar en los indicadores relativos al uso de internet y las habilidades digitales.

El estudio también ha puesto de manifiesto que la pandemia de la covid ha frenado el desarrollo juvenil en todos los países y, en el caso de España, ha frenado los avances en empleo y emancipación que se venían registrando desde 2016.

España, uno de los cuatro peores países europeos en calidad de vida juvenil
España, uno de los cuatro peores países europeos en calidad de vida juvenil

De los 27 países de la Unión Europea, Dinamarca, Países Bajos y Estonia se encuentran en la parte más alta de la lista con una puntuación en una escala de 0 a 10 de 8,209; 7,919 y 7,687, respectivamente, mientras España ocupa uno de los últimos lugares del ranking con una puntuación de 5,012.

En Educación, España ocupa globalmente un lugar ligeramente inferior a la media de la UE (en abandono escolar tiene el peor registro después de Malta), pero siete comunidades la superan: País Vasco, Madrid, Navarra, Asturias, Castilla y León, Cantabria y Galicia.

Desempleo

En el caso del empleo, España sigue siendo el único país europeo donde la tasa de desempleo juvenil supera el 30% y llegó a alcanzar el 50% durante la crisis y jamás ha mejorado sustancialmente, tampoco en materia de temporalidad o de “parcialidad involuntaria”. Por tanto, los jóvenes españoles tienen una tasa de desempleo que duplica la de la UE y además los que trabajan lo hacen en muchas peores condiciones. Como ejemplo están los titulados universitarios de los cuales el 37% trabaja en puestos no cualificados, la cifra más alta de la Unión Europea.

Vivienda

España también puntúa muy por debajo de Europa en materia de emancipación. Su índice se sitúa en el 0,118 sobre una escala del 0 al 1. En España, sólo seis de cada cien menores de 24 años puede vivir fuera del hogar familiar, frente a más del 25% de media comunitaria. Y en la franja entre 25 y 29 poco más de un tercio se ha emancipado, mientras que en el conjunto de Europa son más del 55%.

El porcentaje de jóvenes españoles con una vivienda en propiedad ha pasado del 57% al 33% en un plazo de quince años. También el número de jóvenes entre los 25 y 35 años aún viviendo en casa de sus padres es más alto que en el resto de Europa Occidental; y a esto hay que sumarle que al aumento del alquiler en las grandes ciudades no le ha correspondido un aumento salarial.

En cuanto a comunidades autónomas, Madrid y País Vasco se encuentran en la media europea y al nivel de Alemania o Francia en materia de educación, vida o TIC pero las penaliza la baja empleabilidad y un pobre desempeño en materia de emancipación. Por su parte, Baleares, Canarias y Castilla-La Mancha se encuentran en el fondo de la clasificación.

Eusebio Megías, psiquiatra y miembro del comité asesor del Centro Reina Sofía-FAD, asegura, tal y como recoge La Vanguardia, que, en España, los jóvenes están lastrados y dificultados por tres grandes brechas y el crecimiento de la desigualdad.

“La primera, la brecha intergeneracional, porque la juventud está tardando más que los adultos en salir de la crisis, tienen trabajos más precarios que los adultos y las políticas públicas favorecen más a estos que a los jóvenes; la segunda, la brecha de género, ya que las jóvenes tienen más problemas que los jóvenes; y la tercera, una brecha estructural intrageneracional, porque hay desigualdades enormes en los niveles de formación, digilitalización y oportunidades entre los propios jóvenes”, ha señalado.

Suscríbete al boletín gratuito de Contrainformación y únete a los otros 814 suscriptores.

Suscríbete al boletín gratuito de Contrainformación y únete a los otros 814 suscriptores.

Dejar respuesta