Tener una adecuada dimensión de la migración y de la oportunidad que supone para países como España, con baja natalidad y déficit de trabajadores en algunos sectores, es decisivo para favorecer la integración de los migrantes, que van a seguir llegando, y neutralizar las noticias falsas y la xenofobia.

Son argumentos expuestos este miércoles en la Jornada de debate sobre el fenómeno migratorio en España, en la que la que la secretaria de Estado de Seguridad, Ana Botella, ha incidido en la importancia de la comunicación para poner en su contexto las informaciones sobre los flujos migratorios.

El Consejo de Seguridad Nacional vaticina en su último informe que las llegadas de inmigrantes superarán este año las de 2018, cuando se alcanzó la cifra histórica de 64.421 y avisa de que, aunque los españoles mantenemos una posición más acogedora que los europeos sobre la migración existe un «cierto estancamiento» y un ligero empeoramiento» de esa tendencia positiva.

Expertos del ámbito migratorio coinciden en la oportunidad de poner en marcha acciones estratégicas para sensibilizar a la sociedad acerca de los efectos positivos de la inmigración y del valor de la diversidad y para evitar y contrarrestar discursos xenófobos.

«Las estadísticas pueden ser utilizadas en un doble sentido, podemos decir cómo han crecido las cifras de las llegadas y los flujos migratorios irregulares y generar un estado de preocupación, de alarma» o aclarar que esas cifras no alcanzan las llegadas de 2015 por la guerra de Siria.

«Se pueden utilizar como arma arrojadiza en el campo de batalla de la política», ha dicho Botella, o explicar que hubo un aumento ante el cierre de la ruta central en el Mediterráneo y que se han ido incorporando medidas para la gestión de esos flujos migratorios de personas «que son víctimas de redes ilícitas, a los que las administraciones debemos velar y proteger en cumplimiento de normativas internacionales, que no siempre se produce».

En la jornada celebrada en la sede de la Comisión Europea en España, la secretaria de Estado ha presentado el libro «El fenómeno migratorio en España. Reflexiones desde el ámbito de la Seguridad Nacional», que recoge 45 miradas desde ámbitos diversos de este fenómeno.

Ha incidido en la importancia de mantener esa mirada abierta y constructiva para conseguir una política común migratoria, «para intentar aportar y no ver el lado negativo o sectario en las posiciones que se mantienen en la UE».

«No es sostenible el estado de bienestar sin la presencia de inmigración; hay que explicar a la gente que si los hospitales pueden seguir funcionando, si hay horizonte de pensiones si es posible el sistema de salud o la educación publica es posible porque hay más gente trabajando y cotizando», ha argumentado el catedrático de filosofía Javier de Lucas.

Además este experto ha criticado que la sociedad quiere trabajadores migrantes, pero no les da los mismos derechos que a cualquier otro ciudadano español, como el de la participación en la vida pública.

«Los problemas más graves no los plantean las llegadas de migrantes, sino la gestión que se haga de la migración», ha opinado de Lucas, para el que es «urgente intervenir con una actitud preventiva y de combate hacia las mentiras y noticias falsas que se van a producir con seguridad» durante el periodo electoral.

Desde la Universidad de Barcelona, Markus González también ha expuesto la importancia de combatir el discurso xenófobo «que puede convertirse en un problema para la seguridad nacional» explicando mejor el fenómeno migratorio y que la inmigración irregular es una realidad pequeña en nuestro país, en el que viven 5 millones de extranjeros.

Ana Rodrigo

DEJA UNA RESPUESTA