Felipe González prefiere la energía nuclear sobre las renovables

"El único impuesto que no se paga es cuando te tumbas panza arriba y te da el sol o cuando estás en la terraza de un piso y te da el sol", ha defendido el expresidente del Gobierno

0
5

En un giro sorprendente, el expresidente del Gobierno, Felipe González, ha tomado una posición inusual al respaldar la energía nuclear en lugar de las fuentes de energía renovable, marcando una divergencia clara con la postura del PSOE y del Gobierno de Pedro Sánchez.

González, quien fue consejero de la empresa energética Naturgy durante cinco años, expresó su opinión durante las II Jornadas de Incendios Forestales y Riesgos Naturales, organizadas por la Fundación que lleva su nombre. En este evento, González destacó que, al medir la contaminación en términos de CO2, la energía nuclear resulta ser la menos contaminante, criticando al mismo tiempo la creciente oposición a esta fuente de energía.

“¿Qué vamos a hacer entonces con los residuos de las plantas fotovoltaicas o con los aerogeneradores? ¿Alguien ha pensado en esto?”, se preguntó González, argumentando que no existe una fuente de energía completamente limpia en la actualidad. Además, cuestionó la capacidad de recuperación y tratamiento de los paneles solares después de su primer uso debido a los metales con los que están fabricados.

Felipe González prefiere la energía nuclear sobre las renovables
Felipe González prefiere la energía nuclear sobre las renovables

Es relevante señalar que la directiva europea aclara que los módulos fotovoltaicos en el mercado de la eurozona son eliminables y todos sus componentes, incluyendo el vidrio y los metales, son reciclables. Sin embargo, González no hizo referencia a esta legislación ni mencionó la obligación de los productores de paneles fotovoltaicos de garantizar el reciclaje y la eliminación a los 30 años de uso.

Otro aspecto destacado por González fue el llamado “impuesto al sol”, una medida que caracterizó al Gobierno de Mariano Rajoy en 2015 en el contexto de la transición energética. Aunque esta medida no se implementó finalmente, ralentizó la instalación y expansión de la tecnología de autoconsumo energético en España, siendo derogada tres años después.

“El único impuesto que no se paga es cuando te tumbas panza arriba y te da el sol o cuando estás en la terraza de un piso y te da el sol. Si quieren transformar eso en energía, no me quiero meter en si deben pagar impuestos o no, hay que tener en cuenta que hay un esfuerzo de transformación de una cantidad de componentes que no es gratis”, defendió González.

Felipe González y la ley de amnistía

En el ámbito político, el expresidente se pronunció nuevamente sobre la ley de amnistía, un tema que será votado en el Congreso de los Diputados este martes. González reafirmó su posición contraria al pacto alcanzado entre los socialistas y Junts para facilitar la investidura de Sánchez, expresando su desacuerdo con dicho acuerdo.

En conclusión, las declaraciones de Felipe González han generado un debate inesperado al respaldar la energía nuclear y cuestionar la viabilidad y sostenibilidad de las energías renovables, al tiempo que mantiene una postura crítica con ciertos aspectos de la política actual, como la ley de amnistía.

Dejar respuesta