Décadas de privatización han dejado a Madrid con solo 25 residencias públicas (de un total de 426). Una gran parte del sector está dominado por un pequeño número de empresasDécadas de privatización y subcontratación han dejado a Madrid con solo 25 residencias de ancianos totalmente públicas (de un total de 426), mientras que una gran parte del resto del sector está dominada por un pequeño número de empresas. Una escasez crónica de personal y medios dieron como resultado que el servicio ya estuviera sometido a una carga excesiva antes de que comenzara la pandemia. En declaraciones a El País, Carmen López, del grupo de presión Marea de Residencias, explicó que “para [muchas de estas empresas] un anciano es un valor con el que especular. El personal [que contratan] está bajo mínimos y con sobrecarga de trabajo, con falta de medios básicos”.

Clece es la empresa española que más se ha beneficiado de la subcontratación y privatización de los servicios sociales en EspañaTras salir elegido presidente en 1996, Aznar inició una reordenación del capitalismo español a través de una oleada de privatizaciones, de la expansión de los mercados de capital nacionales y de la creación de un nuevo motor de crecimiento para la economía, basado en las finanzas y la construcción. Sin embargo, como señala el sociólogo Rubén Juste en su libro IBEX 35, no se trataba solo de establecer una agenda de reformas promercado, sino que la ambición de Aznar se basó más bien en garantizar la hegemonía permanente de su modelo de Estado, un modelo que perduraría “a largo plazo, más allá de su presencia en el gobierno”. Con ese fin, adoptó una estrategia con una doble vertiente: por una parte, intentar generar un amplio consenso en torno a un modelo que prometía un acceso generalizado a la vivienda en propiedad y a una prosperidad individual y, por otra, conformar un nuevo bloque dominante entre la clase capitalista española, que giraría en torno al PP y dependería de su favoritismo. Para las constructoras en particular, esta red de clientelismo significó poder acceder a dos recursos esenciales: contratos públicos y crédito siempre disponible (que llegaba a través de las cajas de ahorro regionales que estaban bajo control político). En el caso de Florentino, los proyectos faraónicos de obras públicas que emprendió el PP (autopistas, aeropuertos, redes ferroviarias para el tren de alta velocidad, etc.) supusieron la principal fuente de ingresos de la que se nutrió ACS. De forma paralela, Caja Madrid, que estaba controlada por el lugarteniente de Aznar, Miguel Blesa, financió todo el proceso, desde la compra de millones de acciones de ACS (que llevó a la Caja a convertirse en el principal accionista de la empresa) hasta la financiación de fichajes clave para el Real Madrid, como por ejemplo el polémico préstamo de 76 millones de euros que la Caja concedió al club para fichar a Cristiano Ronaldo. Esto se produjo además en un momento en que el crédito estaba congelado para la gran mayoría de las empresas medianas y pequeñas. Los parásitos españoles En 2003, cuando Aznar entraba en el último año de su presidencia, cinco de las diez constructoras con mayor capitalización bursátil en Europa eran españolas, y ACS ocupaba el primer puesto. En una economía cada vez más desindustrializada, la construcción era un sector en el que España podía proyectar su poderío a nivel internacional, igual que en el fútbol. Y en el caso de Florentino, los dos estaban tan entrelazados y ejercían una fuerza tan irresistible que el palco del Real Madrid en el Santiago Bernabéu se convirtió en uno de los centros de poder e influencia de la ciudad de Madrid. No obstante, antes incluso de que el estallido en 2008 de la burbuja inmobiliaria hiciera añicos la base del modelo de crecimiento español, las diversas modalidades de corrupción y clientelismo que se habían generado habían comenzado a erosionar las instituciones públicas del Estado. Las diferentes investigaciones criminales que se llevaron a cabo en relación con la entrega de sobornos a cambio de contratos, y que incriminaban directamente al PP (con el resultado de la encarcelación de varios antiguos ministros y 3 extesoreros del partido), representaron la manifestación más venal de esta situación. Aunque también estaba el asunto del abuso sistemático de los fondos públicos, sobre todo en relación con los proyectos de infraestructura de ámbito estatal, a través de los cuales las constructoras facturaron miles de millones de euros en sobrecostes innecesarios.
Junto a esa descarada corrupción, había una red de favores políticos que vinculaban al PP con actores económicos estratégicos, como los magnates de la construcciónEsa “connivencia” en algunos de los feudos del PP como Madrid era de carácter universal y constituyó una forma muy personal de gobernanza clientelar, hasta el punto de que Manolo Monereo llegó a describirla de forma memorable como la trama. Junto a esa descarada corrupción, había una red más amplia de favores políticos, puertas giratorias y lealtades de clase que vinculaban estrechamente al PP con actores económicos estratégicos, como por ejemplo los magnates de la construcción. Una dinámica parecida se podía claramente observar también en el PSOE, con otros circuitos diferentes del poder económico. Pero en Madrid, la estrecha alianza que habían labrado el PP y el sector de la construcción dio como resultado que estas empresas consiguieran controlar una gran parte de las infraestructuras de la Comunidad, al hacerse con la gestión de competencias y servicios clave. En el ámbito municipal, esto supuso la obtención de contratos de importantes servicios municipales (saneamiento, gestión de residuos, mantenimiento de parques, etc.) por parte de los sospechosos habituales (ACS y otras tres empresas constructoras: FCC, Ferrovial y Sacyr), mientras que en el ámbito comunitario las competencias transferidas de sanidad y educación fueron objeto de una mercantilización desastrosa. La bonanza sanitaria En cuanto a las consecuencias para el sistema sanitario, la inversión per cápita en el sistema público de salud de Madrid es hoy en día la menor de todas las comunidades de España, a pesar de ser la segunda más rica. Además, en 2017, el 60% de todo el gasto en sanidad pública terminaba en manos de proveedores privados. Un gran parte de todo esto es el legado de la anterior presidenta de la Comunidad de Madrid entre 2003 y 2012, Esperanza Aguirre, que aunque no consiguió acabar directamente con la idea de la prestación pública universal (por su amplia popularidad), sí pasó casi una década debilitando la capacidad asistencial de la sanidad pública.
El primero de estos proyectos de colaboración público-privada fue el Hospital Puerta de Hierro, construido por una de las filiales de ACSUno de sus récords más absurdos fue que a pesar de haber construido 11 nuevos hospitales para el sistema público, mediante iniciativas de financiación privada (IFP), la comunidad terminó disponiendo de menos camas per cápita que antes de que comenzara la expansión en 2004, porque había plantas y hasta alas enteras que permanecían vacías. El primero de estos proyectos de colaboración público-privada fue el Hospital Puerta de Hierro, que fue construido por una de las filiales de ACS y que también obtuvo un contrato a 30 años para administrar las instalaciones y gestionar todos los servicios no médicos. Eso hasta que Florentino vendió su participación en 2014 a un fondo de inversión holandés por 44 millones de euros. Las otras constructoras que participaron en estas IFP fueron Sacyr, FCC y OHL, y todas están implicadas en los casos de sobornos al PP. Cuando sobrevino la pandemia del coronavirus, se descubrió que el gobierno de la Comunidad de Madrid estaba pagando por 135 camas en el Hospital Puerta de Hierro que no existían. El hospital nunca llegó a entregar el número de camas que había prometido, aunque sí siguieron contando para calcular la financiación pública que estaba recibiendo. En otros 7 hospitales públicos de gestión privada se produjeron situaciones similares, y la investigación de eldiario.es reveló que otras 250 camas en estos centros nunca se habían materializado. Según un informe de Podemos que se encuentra en manos de la fiscalía, Madrid podría llegar a malgastar hasta 3.000 mil millones de euros salidos de los fondos públicos para cuando se terminen en 2035 los actuales contratos con las concesionarias. Sin embargo, Madrid cuenta con 6.000 profesionales de la salud menos que en 2007, como consecuencia de la austeridad. Según explica la médica y diputada de Más País, Mónica García: “Esto han sido millones y millones que nos hemos ido dejando por el camino [con las IFP] y que ahora [en la pandemia] obviamente los echamos de menos… Esta es la parasitación de la privada dentro de la sanidad pública”. Una relación igualmente parasitaria resulta evidente en los centros de mayores de la Comunidad de Madrid, donde una gran mayoría de los 400 centros privados se financia principalmente con fondos públicos. Como señala el periodista Manuel Rico, la Comunidad de Madrid ofrece solo 55 euros por día y residente, y por eso solo los grandes proveedores con las necesarias economías de escala pueden competir por los contratos. A cambio, sin embargo, escatiman y “ahorran cada céntimo, en comida, suministros y personal”. En el barrio obrero de Leganés, las consecuencias de esta búsqueda desaforada por obtener beneficios ha resultado ser particularmente trágica, ya que 96 personas han fallecido en uno de los centros que gestiona una multinacional cuya sede se encuentra en el paraíso fiscal de la isla de Jersey. Durante los tres últimos años, ese centro obtuvo unos beneficios netos de 1 millón de euros, que enviaba a una de sus empresas inscritas en paraísos fiscales, mientras las familias protestaban continuamente por la calidad del cuidado que sus seres queridos estaban recibiendo. El desafío próximo La pandemia de la covid-19 ha puesto de manifiesto la crueldad del modelo asistencial madrileño, aunque a pesar del escándalo público que se ha levantado por el caos de las residencias de la Comunidad, para comenzar a cambiarlo haría falta enfrentarse a un bloque de poder económico muy arraigado, del que Florentino Pérez es la cara más visible. El alcance de este bloque tampoco se limita solo a la capital, puesto que la privatización y subcontratación son algo generalizado en el sector sanitario del conjunto del país, aunque su implementación se haya llevado a cabo de una forma desigual. Cualquier respuesta que se dé a los fallos sistémicos de la crisis de la covid-19 se enfrenta a varias limitaciones. En Madrid, por ejemplo, la derecha sigue estando en el poder y eso restringe cualquier tipo de reforma del sistema de residencias o la admisión de una disfuncionalidad generalizada en las competencias transferidas del sistema sanitario. Sería posible aprobar normas más estrictas y llevar a cabo inspecciones más rigurosas, pero la tarea de limitar la influencia que ejerce este bloque oligárquico sobre el Estado español recaerá en la actual coalición PSOE-Podemos de ámbito nacional. En las últimas semanas, el vicepresidente y líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha ha propuesto renacionalizar los gigantes energéticos, que son otros de los principales actores de la red clientelar que estableció Aznar, así como introducir un impuesto a las grandes fortunas. También ha liderado el impulso para lograr una serie de importantes medidas sociales, a pesar de las dudas que muestran algunos de sus compañeros de gobierno del PSOE. Entre estas medidas está un ingreso mínimo vital que beneficiaría a casi 5 millones de personas de entre las más vulnerables de la sociedad. Aun así, parece poco probable que, desde su posición como socio menor de la coalición, pueda avanzar el proyecto de estado alternativo al régimen neoliberal español que articuló de forma tan enérgica durante su primer asalto institucional en 2014-15. Si el fracaso de la asistencia en las residencias de ancianos de Madrid indica la necesidad de realizar cambios estructurales en el conjunto del Estado, estos cambios no van a venir de un gobierno del PSOE liderado por un oportunista político como Pedro Sánchez. Sin embargo, aunque existiera voluntad política, la creciente internacionalización del capital en España desde 2008, que dio como resultado que Blackrock se convirtiera en el principal accionista de ACS y que los fondos de inversión extranjeros se introdujeran en los servicios sociales y sanitarios, hace que el equilibrio de fuerzas sea todavía menos favorable ahora que estamos entrando en una nueva crisis.
—————————-
Eoghan Gilmartin es un escritor, traductor y colaborador de Jacobin que reside en Madrid.
Este artículo se publicó originalmente en la revista Jacobin.
Un artículo de CTXT. Traducción: Álvaro San José.
[…] https://contrainformacion.es/florentino-perez-y-la-catastrofe-de-las-residencias-de-madrid/ […]