Ghali en el día de la Unidad Nacional: “en el Sáhara existe una guerra cuyas consecuencias son nefastas para la región”

El presidente saharaui advirtió que la guerra no se detendrá hasta conquistar la independencia y recordó la responsabilidad española.

0
6

El 12 de octubre, día de la Fiesta Nacional en España también es celebrado, aunque por motivos diametralmente opuestos, al otro lado del Mediterráneo. Allí también se habla castellano y hay desfiles militares, pero no la arenga patriótica no rememora el descubrimiento de América sino que reivindica la fecha como el día de la Unidad Nacional. Ese territorio es el Sáhara Occidental, último territorio no autónomo del continente africano y colonia española durante un siglo.

Día de la Unidad Nacional

El 12 de octubre de 1975, apenas un mes antes de que la agonizante dictadura franquista entregase el Sáhara a Marruecos en los Acuerdos Tripartitos de Madrid, desde la región de Ain Bentili el incipiente movimiento nacionalista saharaui proclamaba el día de la Unidad Nacional. Día en el que todos los saharauis anunciaron su adhesión a los principios del Frente Polisario y su total disposición al sacrificio  y la lucha armada por la liberación y la independencia del Sáhara Occidental del colonialismo español y posteriormente contra los ocupantes mauritanos y marroquíes.

La fiesta nacional saharaui es una reivindicación en sí misma de la lucha y las ansias de independencia. La wilaya de Dajla, en los campos de refugiados de la implacable hammada argelina, ha acogido los actos conmemorativos de esta fecha; pero este 12O es distinto para el pueblo saharaui.

Al parón del 2020 por la pandemia se suma que es el primer día de la Unidad Nacional desde el estallido de la guerra en noviembre del año pasado. El mundo vuelve a mirar a un conflicto dormido durante décadas en los pasillos de la ONU, el Polisario lo sabe y busca explotar su renovado interés internacional con una demostración de fuerza ejemplificado este martes con un espectacular despliegue político y social.

Una guerra que la ONU debe “resolver”

A los habituales desfiles militares, concentraciones populares y manifestaciones de folklore saharaui se ha sumado una importante carga política. El Presidente de la República y Secretario General del Polisario, Brahim Ghali, enfermo de COVID-19 y desaparecido de la escena pública durante meses, ha reaparecido en un duro discurso recordando la responsabilidad histórica española y advirtiendo de lo imparable de la guerra y sus efectos para la región.

Ghali, que lucido un buen estado de salud, también recordó a la ONU, que tras los últimos acontecimiento ha salido de su parálisis nombrando un nuevo Enviado Especial, asegurando que: “ya existe guerra sobre el terreno y para evitar sus peligros y consecuencias nefastas para la región, la ONU debe resolver esta crisis, en vez de tratar de gestionarla”.

El mandatario ratificó que “a la luz de los actuales acontecimientos y al comportamiento agresivo, provocador y peligroso de Marruecos, así como teniendo en cuenta la inacción y el silencio de las Naciones Unidas, junto a la complicidad de partes ya conocidas, incluso a nivel de la Seguridad de la ONU Consejo, el pueblo saharaui no tuvo más remedio que reanudar la acción militar en el marco de su guerra de liberación nacional por la libertad y la independencia”.

En este sentido recordó “no habrá paz, ni estabilidad, ni una solución justa y duradera del conflicto marroquí-saharaui, a menos que el Consejo de Seguridad de la ONU asuma sus responsabilidades de responder con firmeza y seriedad a las prácticas agresivas y expansionistas de la potencia ocupante, Marruecos. Ha llegado el momento de que el Consejo de Seguridad obligue al Reino de Marruecos a implementar los requisitos del Plan de Arreglo ONU-África, firmado por el Frente POLISARIO y Marruecos y aprobado por el Consejo de Seguridad, para permitirle al pueblo saharaui ejercer su derecho inalienable a la autodeterminación y la independencia”.

El papel de la exmetrópoli también estuvo presente en las palabras del presidente, que realizó “una llamada para que el Estado español asuma su responsabilidad y se deshaga de una pesada deuda por su caótica salida del Sáhara tras de los vergonzosos acuerdos tripartitos de Madrid (1975), que no lo absuelven de su deber como poder administrador del Sáhara occidental”.

Con motivo del día de la Unidad Nacional, el Frente Polisario ha organizado un vuelo chárter Madrid-Tinduf con delegaciones políticas, cooperantes y medio centenar de periodistas internacionales (AP, EFE, El País, Frace Internacional, Público PT, La Vanguardia…). Al margen de este grupo ha queda RTVE, cuya directiva vetó a última hora el viaje de tres periodistas del ente público por ser un “momento delicado”. Las explicaciones generaron una crisis interna que se saldó con las dimisiones de los responsables de la sección de internacional tanto de RNE como TVE que hablan de “veto” e “intereses políticos” detrás de esta decisión que silencia mediáticamente el conflicto saharaui.

Dejar respuesta