(Guerra en Siria) Leila Nachawati: La revolución ha sido ensuciada y falseada

0
99

Debido a la actualidad del conflicto sirio y a la última hazaña del sociópata Donald Trump veo oportuno reeditar un artículo que publiqué en marzo de 2017 sobre la activista y pro defensora de los Derechos Humanos, Leila Nachawati, que lleva por título “La revolución ha sido ensuciada y falseada”.

Nachawati, hija de madre gallega y padre sirio, denuncia la simpleza y pobreza intelectual de la gente que hace “la pregunta estúpida de ¿Qué prefieres el régimen del dictador Bashar al Ásad, con su rostro laico, o a los radicales islamistas que obligan a la mujer a llevar el burka?

Por Javier Cortines
La activista hispano siria Leila Nachawati ha declarado que “la revolución siria ha sido secuestrada y ensuciada por la injerencia extranjera” y que las demandas de libertad y justicia social que encendieron la Primavera Árabe “han sido adulteradas” por la comunidad internacional.

“Ha habido un bombardeo informativo, basado en opiniones, no en hechos, que nos impide ver la realidad de lo que ocurre en Siria. Ahora los sirios no son dueños de nada, su país pertenece a los otros, a las potencias extranjeras”, afirmó Leila Nachawati en la presentación de su libro “Cuando la revolución termine”.

Leila Nachawati, profesora de comunicación en la Universidad Carlos III de Madrid y especialista en Oriente Medio, nació en Santiago de Compostela (Galicia) y pasó ocho años con su familia en Damasco, ciudad que le causó una profunda impresión y le sirvió para retratar en su novela a los sirios de “carne y hueso, a personas reales que son iguales a nosotros”.

“El primer paso de los genocidios es clasificar, etiquetar a las personas deshumanizándolas. De ahí se pasa a decir que los árabes pertenecen al eje del mal o son marionetas de Estados Unidos o Rusia”, afirma Nachawati, de 39 años, co-fundadora de “Syria Untold” (La Siria no contada), plataforma de pensamiento crítico que la activista define como “un archivo de la voz del pueblo manifestada a través de sus expresiones artísticas”.

Nachawati denuncia la simpleza y pobreza intelectual de la gente que hace “la pregunta estúpida de ¿qué prefieres el régimen del dictador Bashar Al Ásad, con su rostro laico, o a los radicales islamistas que obligan a las mujeres a llevar el burka?”. ¿Es que no ven que entre esos extremos, hay otras opciones?

“Muy pocos han asomado la nariz en Siria en los últimos 50 años. La revolución siria fue un levantamiento de los pobres contra los ricos. De los humildes que no tenían nada que perder contra los acomodados que defendían el ‘estatus quo’ del régimen”, subraya Nachawati

Nachawati elogia (en el prólogo de su libro) “la inmensa labor” de su amiga Razan Zaitune, miembro del Partido Comunista de los Trabajadores y abogada defensora de los Derechos Humanos galardonada con los premios Sájarov y Anna Politkóvskaya.

Razan Zaitune fue secuestrada por el Ejército Islámico el 10 de diciembre de 2013 (cuando tenía 38 años) junto a su marido Wael Hamada; Samira Khalil y Nazem Hamadi. El grupo, un icono de la revolución siria, es conocido como “Los Cuatro de Duma”.

Razan Zaitune, icono de la revolución siria

Según Nachawati, “cada uno ha construido lo que ocurre en Siria en función de su ideología, sin tener en cuenta los hechos”. Al principio –subraya– “hubo un movimiento civil, pacífico, progresista y democrático, luego se permitió que los radicales y las fuerzas reaccionarias ocuparan los espacios de los revolucionarios”.

Afirma la activista que “las mujeres fueron la espina dorsal de la revolución siria” y que luego fueron desplazadas. Más tarde –continúa– las potencias extranjeras, en vez de cercar y combatir al Daesh, permitieron que el país fuera invadido por un enjambre de mercenarios y radicales para después “poner orden en función de sus intereses”.

Nachawati enfatiza que “lo mismo que Estados Unidos fue responsable de la destrucción de Irak, Rusia lo es de la de Siria (…) Tanto Rusia como EEUU –agrega– son imperialistas y se mueven por intereses políticos, económicos y geoestratégicos”.

“Cuando la revolución termine” es una novela que muestra el movimiento de desobediencia civil de 2011 que protagonizó una generación de sirios y sirias, cuyas objetivos –añade– “han sido ensuciados y falseados por los medios de comunicación” y por “los analistas de sofá que no saben contextualizar el bombardeo informativo”.

La guerra siria ha producido más de 400.000 muertos, un millón y medio de heridos y mutilados (gran parte civiles) y once millones de desplazados (la mitad de la población) dentro y fuera del país. Sobre la acogida de refugiados en Europa veamos este revelador video:

Mientras tanto la UE está negociando nuevos “acuerdos de la vergüenza” con Libia, tal y como hizo con Turquía, para que Trípoli retenga en enormes campos de refugiados a los subsaharianos que huyen del hambre o de la guerra en Eritrea, Sudán, Somalia, Uganda y otros países vecinos.

 

 

 

Suscríbete al boletín gratuito de Contrainformación y únete a los otros 814 suscriptores.

Suscríbete al boletín gratuito de Contrainformación y únete a los otros 814 suscriptores.

Dejar respuesta