El poder judicial libio condenó a 99 acusados ​​en un juicio masivo el 15 de agosto de 2018, condenando a 45 a la muerte y 54 a cinco años de prisión, Human Rights Watch dijo hoy. El poder judicial tiene un historial de llevar a cabo juicios injustos.

El Gobierno libio debe mantener la moratoria sobre la pena de muerte y avanzar hacia la abolición completa. El Tribunal Supremo de Libia, en su revisión del veredicto, por el Tribunal de Apelaciones de Trípoli, debe evaluar críticamente las pruebas en el caso, incluido si las confesiones se obtuvieron mediante tortura u otros medios ilegales.

«Una judicatura que está en ruinas no tiene por qué condenar a muerte a acusados ​​por decenas«, dijo Eric Goldstein , subdirector para Medio Oriente y África del Norte de Human Rights Watch. «La búsqueda de justicia para crímenes pasados ​​solo se puede cumplir a través de juicios que sean justos, no a través de asesinatos judiciales«.

Desde el final de la revolución de 2011 que derrocó a Muammar Gaddafi, el derecho de los acusados ​​a un juicio justo se ha visto socavado por obstáculos para acceder a abogados, el uso de confesiones bajo coacción como evidencia, falta de acceso a documentos judiciales y detención arbitraria prolongada , sin respeto por el debido proceso. Human Rights Watch también ha documentado intimidación, amenazas y ataques de grupos armados contra abogados, fiscales y jueces. Los tribunales y las fiscalías solo funcionan en parte y están cerradas en algunas partes del país.

El juicio se relaciona con el asesinato de manifestantes durante la revolución de 2011. En un incidente ampliamente referido a la «Masacre de la autopista Abu Saleem», simpatizantes de Gadafi y miembros de sus fuerzas de seguridad en agosto de 2011 supuestamente tendieron una emboscada y mataron a 146 manifestantes anti-Gaddafi en la zona de Abu Saleem en Trípoli, la capital. Varios grupos armados comenzaron a acorralar a las personas presuntamente implicadas en los asesinatos después de que finalizara la revolución de 2011. Sin embargo, los fiscales solo comenzaron a interrogar a los sospechosos en 2014. El caso fue a la corte en agosto de 2015.

Human Rights Watch en octubre de 2015 entrevistó a algunos de los acusados ​​en una prisión conocida como «Al-Roueimy», en el área de Ain Zara en Trípoli. Los acusados ​​describieron malos tratos, que parecían torturas, en varios centros de detención, incluido uno administrado por el Consejo Abu Saleem, un grupo armado que controla el área desde 2011. Los acusados ​​también dijeron que no habían tenido acceso a abogados durante el interrogatorio, y sesiones de la corte. Un acusado también dijo que los guardias armados acompañaban a los acusados ​​a las sesiones de interrogatorio con los fiscales, lo que encontraron intimidante.

Una declaración del 15 de agosto del Ministerio de Justicia del Gobierno de Acuerdo Nacional con respaldo internacional en Trípoli dijo que el tribunal había acusado originalmente a 128 personas en el incidente de la «Carretera Abu Saleem». Además de los 99 condenados y 22 absueltos por el tribunal el 15 de agosto, un acusado fue liberado en virtud de una ley de amnistía, tres murieron en detención en circunstancias que la declaración no dilucidaba y los casos de los tres restantes habían sido juzgados previamente.

Tanto el fiscal como los acusados ​​pueden solicitar una revisión por parte de la cámara de casación de la Corte Suprema. Además, en virtud de la legislación libia, el Tribunal Supremo revisa todas las condenas a muerte y debe confirmarlas antes de que se pueda llevar a cabo legalmente una ejecución.

La legislación internacional de derechos humanos defiende el derecho inherente a la vida de todo ser humano, y para los países que no han aceptado prohibir completamente la pena de muerte, limita la pena de muerte a los delitos más graves, por lo general los delitos que causan la muerte. Prohibe estrictamente la aplicación de la pena de muerte en cualquier caso en el que no parezca que el acusado recibió un juicio justo. En Libia, la pena de muerte aparece con frecuencia en la legislación como un castigo propuesto para varios delitos, incluidos al menos 30 artículos del Código Penal.

DEJA UNA RESPUESTA