Dicen Inés Ordiz y Sandra M. Casanova Vizcaíno en el prólogo de su antología que “Aquelarre de cuentos (Antología de terror insólito escrito por mujeres)”, Huso Editorial, 2021 se suma a la revolución editorial y social iniciada por investigadoras, escritoras y distintos colectivos que buscan dar visibilidad a las autoras de géneros y modos literarios que han sido relegados a los márgenes de los discursos canónicos, como son la fantasía, el terror, el gótico, la ciencia ficción o la distopía”. Y es que los relatos de Aquelarre de cuentos sitúan al lector en una (ir)realidad que es, al mismo tiempo, un reflejo verosímil de los miedos de existir como mujer y un espacio quimérico que no obedece a las normas de nuestro mundo. Estas narraciones, cuyos personajes deambulan entre la imaginación gótica, fantástica, prospectiva o surrealista, atestiguan así que el realismo no es necesario para reflejar la realidad. El paso de la niñez a la edad adulta, la sexualidad, el encierro, la violencia machista, el femicidio, el rechazo o la búsqueda de la maternidad son algunas de las experiencias que los personajes femeninos en estos cuentos padecen y llevan inscritas en el cuerpo. En algunos relatos, fantasmas, vampiros y demás monstruos híbridos instilan terror en las protagonistas; en otros casos, ellas mismas son las criaturas sobrenaturales.
Los aquelarres son asambleas de brujas en las que se invocan demonios, se conjuran espíritus y se da la bienvenida a lo Otro. En ellos, arde lo establecido. La reunión literaria que representa este volumen, no obstante, pretende ser la hoguera alrededor de la cual se reúnen dieciséis excelentes escritoras de Latinoamérica y España, sus mujeres ficcionales y sus lectores. El hechizo debe ser colaborativo: definir y exorcizar los miedos que brotan de la opresión, imaginar otros modelos y, finalmente, construirlos.
Los rasgos que definen y diferencian Aquelarre del resto de las antologías mencionadas son principalmente dos. Por un lado, una intención de dar prioridad a cuentos escritos en Latinoamérica y de recoger perspectivas sobre el terror imaginadas desde diversos territorios. Por esta razón, entre cuentos y microrrelatos, Aquelarre está compuesto por diecisiete textos escritos por autoras de trece países: México, Cuba, Puerto Rico, Nicaragua, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Chile, Argentina y España. Por otro lado, un interés en mostrar el terror como un modo literario amplio, híbrido, maleable y monstruoso que atraviesa varios géneros narrativos, medios de expresión y épocas, y, como tal, se resiste a ser delimitado desde una sola perspectiva.
Sandra M. Casanova Vizcaíno es profesora de Literatura, Cine y Cultura de Latinoamérica y el Caribe Hispano en la Universidad de Binghamton, en Nueva York (EE. UU.). Estudió las carreras de Francés y Estudios Hispánicos en la Universidad de Puerto Rico y cursó estudios graduados en la Universidad de Santiago de Compostela, España. En el 2012 se doctoró en Estudios Hispánicos por la Universidad de Pennsylvania (EE. UU.). Sus investigaciones se enfocan en la ficción de horror, terror gótico y misterio en Puerto Rico y el Caribe. Ha publicado diversos artículos sobre narrativa gótica puertorriqueña en revistas académicas de Estados Unidos, Latinoamérica, Reino Unido y España. Acaba de publicar el libro El gótico transmigrado. Narrativa puertorriqueña de horror, terror y misterio en el siglo XXI (Corregidor, 2021).
Inés Ordiz es profesora de Estudios Españoles y Latinoamericanos en la Universidad de Stirling, (Escocia). Sus investigaciones giran en torno a las manifestaciones literarias del terror gótico americano, particularmente en la narrativa escrita por mujeres de países hispanoparlantes. Estudió y trabajó en la Universidad de León (España), el College of the Holy Cross en Worcester (MA, EE.UU.) y la Universidad de Washington en Seattle (WA, EE. UU.). Ha publicado diversos artículos sobre narrativa gótica latinoamericana en libros y revistas académicas. Coeditó el volumen La (ir)realidad imaginada: Aproximaciones a lo insólito en la ficción hispanoamericana (Universidad de León, 2014) junto a Rosa María Díez Cobo.
En colaboración, Inés y Sandra han escrito y publicado varios artículos sobre el gótico en Latinoamérica y el Caribe; también, coeditaron el volumen Latin American Gothic in Literature and Culture (Routledge, 2018).