Jacques Derrida nació el 15 de julio de 1930 en las afueras de la capital argelina El Biar en el seno de una acaudalada familia judía. En 1949 se trasladó de Argelia a Francia, donde en 1952 ingresó en la École normale supérieure de París. En 1954 recibió una maestría en filosofía. De 1960 a 1964 enseñó filosofía en la Sorbona como ayudante de G. Bachelard, J. Canguillem, P. Ricoeur, J. Val.
En 1964, por recomendación de Louis Althusser y Jean Hippolyte, recibió el título de profesor de filosofía y un puesto permanente en la Escuela Normal Superior, que ocupó hasta 1984. En 1962 escribió el prefacio original de su propia traducción del libro de E. Husserl Beginnings of Geometry, y en 1967 se publicaron tres libros que le dieron fama, en los que se analiza críticamente la filosofía y la cultura occidental: Voz y fenómeno: una introducción al problema del signo en la fenomenología de Husserl, Escritura y diferencia, y Sobre gramatología.
En la década de 1970, las ideas originales de Derrida se hicieron ampliamente conocidas, incluso fuera de Francia, y en este sentido muchos comenzaron a percibirlo como una celebridad intelectual. En las décadas de 1970 y 1980, Derrida viajó extensamente por Europa Occidental y América del Norte, donde dio conferencias como profesor invitado permanente en varias universidades importantes, incluida la Universidad Johns Hopkins, Universidad de Yale, Universidad de Nueva York, Universidad de Stony Brook, Nueva Escuela de Investigación Social y Universidad de California, donde enseñó desde 1986 hasta el final de su vida en 2004. Falleció el 9 de octubre de 2004 en París a la edad de 74 años.
Jacques Derrida es considerado uno de los mayores representantes de la generación de pensadores franceses de la segunda mitad del siglo XX, entre los que se encuentran, en particular, R. Barthes, P. Bourdieu, J. Baudrillard, J. Deleuze, M. Foucault y J. Lacan. Derrida creía que la línea principal de su propia creatividad filosófica era superar la tradición europea y, en un sentido más amplio, toda la cultura occidental, con la ayuda del proyecto de Deconstrucción que creó.
El objeto de revisión para Derrida es toda la filosofía clásica europea con las posiciones y discursos dominantes en ella, a partir de sus orígenes antiguos. Como explica Derrida, el término Deconstrucción se remonta al concepto de destrucción de E. Husserl (Abbau) y la destrucción, de M. Heidegger ,Destruktion, pero también a la “disociación” de Z. Freud: Así, estamos hablando del desarrollo y radicalización del proyecto para desmantelar la metafísica occidental – lo que I. Kant describió como onto-teología, y F. Nietzsche como platonismo.
En este sentido, la esencia de la Deconstrucción no consiste en la destrucción de las estructuras del pensamiento metafísico, sino en plantear la cuestión de su estructura, es decir, la posibilidad de repetición, históricamente siempre reemplazada por algún principio único, que fue pensado por el centro que gobierna la estructura, pero que al mismo tiempo escapaba invariablemente de la misma y se suponía tanto dentro como fuera de ella.
Derrida y el deconstructivismo
Esta elusiva fuente ha recibido muchos nombres diferentes, por lo que la historia de Occidente puede considerarse como la historia de estas metáforas o metonimias. La definición de ser como presencia en todos los sentidos de la palabra puede servir como forma de matriz. Aunque Derrida es considerado el fundador del deconstructivismo, se convirtió no tanto por su propia voluntad como gracias a los investigadores estadounidenses que estaban interesados en sus ideas, mientras que él mismo se llamaba a sí mismo historiador.
Sin embargo, Derrida estuvo de acuerdo con este nombre sobre su concepto, pero, aparentemente, no sin resistencias internas, porque, según él, usando el término Deconstrucción, en primer lugar, no pensó que sería reconocido como un papel central, en el concepto de deconstructivismo; en segundo lugar, no implicó la asignación de la «palabra principal» y la reducción de todo el concepto a ella en aras de crear otro «ismo»; en tercer lugar, tenía la intención de desarrollar una nueva ciencia de la escritura: la gramatología.
Posteriormente, reconociéndose a sí mismo como un deconstructivista, Derrida se aleja deliberadamente de la definición e interpretación afirmativas de la deconstrucción, actuando en el espíritu de la «teología negativa» (definiendo a Dios enumerando negaciones de lo que no es).
Entonces Derrida enfatiza que la deconstrucción no se puede reducir a los significados que tiene en los diccionarios (lingüísticos, retóricos y técnicos), que no es un método, ni un análisis, ni una crítica, que no significa ninguna acción, operación y similares. De hecho, en un grado u otro, la Deconstrucción es a la vez uno y otro, y el tercero, pero al mismo tiempo es un proceso continuo e interminable, excluyendo la suma de cualquier resumen, generalización de sentido, reducción a un determinado metadiscurso, que adquiere sus significados cuando se “inscribe” en “una cadena de posibles sustitutos”, que son “escritura”, huella, dispersión, discriminación, adición y otras construcciones.
Derrida y el principio del fundamento
Según Derrida, además de todas las grandes palabras de la filosofía, que en general movilizan la atención, razón, verdad..etc. El principio del fundamento también dice que se debe dar lo fundamental. Esta cuestión no puede separarse de la pregunta dirigida, para esto es necesario y debe darse. Lo necesario parece ser lo más esencial en nuestra relación con los principios. Nos marca existencia, deber, obligación, exigencia, mandato, ley, imperativo. A partir de ese momento se puede dar un fundamento. En otras palabras, como cree Derrida, pensar en ser es una tarea eterna e ineludible; la búsqueda del «por qué» es un proceso sin fin.
Las fuentes originales de las que emana y reproducimos este artículo de divulgación señalan que Derrida, al tratar la actividad humana en su conjunto como una especie de lectura del texto ilimitado del mundo, agudiza el problema de la incertidumbre de los significados, tan urgente para la teoría moderna del conocimiento.
En el curso de la Deconstrucción, Derrida da ejemplos originales de una lectura profunda de muchos conceptos de la historia del pensamiento filosófico occidental, formando al mismo tiempo un tipo especial de filosofar, anti-dogmático en espíritu, que parece ser multidimensional y heterogéneo, contradictorio y paradójico.
El autor desdibuja los límites entre filosofía y literatura, considerando la filosofía como un camino indirecto a la literatura, y refuerza así la tendencia existente a estetizar la filosofía, su convergencia con el conocimiento humanitario, la cultura artística y el arte en sí mismo. En esta línea, crea una serie de obras literarias y filosóficas experimentales, combinando en el espíritu posmoderno elementos de un tratado científico y notas autobiográficas, una novela en letras y una parodia del género epistolar, declaraciones paradójicas, declaraciones provocadoras irónicas y visiones curiosas. Al mismo tiempo, Derrida va mucho más allá de las tendencias canónicas de la estetización de la filosofía, proponiendo ir más lejos de la tradición filosófica clásica y empezar de nuevo en la situación posmoderna y/o moderna de pérdida de claridad, sentido y comprensión. Durante su carrera, Derrida publicó más de 40 libros, así como numerosos ensayos y otros textos.