El multipremiado escritor y columnista Juan José Millás ha publicado este miércoles en El País un artículo titulado “Suicidio“ donde critica que la relación actual de los ciudadanos con los políticos se base en el apego o rechazo hacia ellos y no en sus capacidades o sensatez.
Millás ha comenzado diciendo que teme que nuestra relación con los políticos empiece a parecerse a la que los espectadores tienen con los participantes de programas de la tele como Masterchef, La isla de los famosos o Gran Hermano en la que cuenta simplemente que caigan bien o mal y no sus capacidades.
El escritor critica que “la política ha dejado de ser un certamen de ideas para caer en un asunto de apegos inconscientes dominados por las adhesiones inquebrantables o los rechazos unánimes”, es decir, todo se reduce a una cuestión de simpatía o antipatía.
Según Millás, parece que lo que importa es “quién se lleva al agua el gato de los impulsos viscerales” pasando a un segundo plano la pandemia, los muertos y hospitalizaciones o la parálisis económica.
Además ha comparado nuestra vida cotidiana con una cena perpetua de Nochebuena en la que se discute por discutir y en donde todo el mundo trata de llevar la razón mientras los niños toman nota de cómo triunfar en la vida familiar.
“Esa pelea, una vez al año, no hace daño, pero prolongarla sine die en medio de una situación tan grave como la que nos ha tocado vivir resulta suicida”, ha zanjado Millás.
Juan José Millás y la ácida crítica
Las columnas de Juan José Millás de los viernes en El País han alcanzado un gran número de seguidores por la fina ironía, la sutileza y originalidad de su punto de vista para tratar los temas de la actualidad, así como por su gran compromiso social y la calidad de su estilo.
Su obra literaria, de introspección psicológica en su mayoría, se ve reflejada en estos artículos, en el que cualquier hecho cotidiano se puede convertir en un suceso fantástico y cualquier situación extraña en algo digno de contar.
Sus obras han sido traducidas a veintitrés idiomas, entre ellos, inglés, francés, alemán, portugués, italiano, sueco, danés, noruego y holandés. Ha recibido numerosos reconocimientos y premios, entre los que se encuentran algunos de los más importantes de España, como el Nadal, el Planeta y el Nacional de Narrativa.

El Papel Mojado de Juan José Millás
Allá por 1983, Millás tocaba el cielo con Papel mojado, una obra con la que consiguió un gran éxito y le permitió retirarse de su trabajo como administrativo en Iberia para dedicarse por completo a la escritura y el periodismo.
Papel mojado es una divertida Novela policíaca narrada en primera persona. Aborda el conflicto humano sobre lo que se es y lo que se quiere ser. El libro sería una mezcla entre la clásica novela policíaca, con un estilo marcado de novela negra (pues trata sobre un suicidio que luego no lo es) y el humor satírico que se desprende de los diálogos. Es una novela que se contiene a sí misma y tiene un estilo que linda entre lo poético y lo coloquial.
Fue un encargo para una editorial juvenil. Su éxito y facilidad de lectura hizo de esta obra una esencial en los colegios, por lo que para muchos jóvenes ha sido el comienzo de su afición a la lectura o a la escritura.
«Donde hay muertos, hay buitres»
Estas 5 palabras de Juan José Millás componen el eje de uno de los artículos más leídos de este medio. Estas afinadas palabras definieron perfectamente el comportamiento de algunos partidos y medios durante la crisis del coronavirus.