En las últimas semanas están apareciendo muchas noticias y “globos sonda” respecto a la Reforma de las Pensiones que plantea el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá.
Uno de los aspectos más mencionado es el relativo al endurecimiento de las penalizaciones a aplicar a las jubilaciones anticipadas.
En el presente artículo me voy a referir en concreto a las jubilaciones anticipadas de personas con largas carreras de cotización.
Existen diversas asociaciones en defensa de las Pensiones Publicas que tienen como reivindicación común, entre otras, la derogación total e inmediata de los coeficientes reductores que penalizan la pensión de las personas jubiladas de forma anticipada, actuales y futuras, que cuenten con 40 o más años cotizados. Esta reivindicación tuvo su origen en la asociación ASJUBI40 y desde ahí ha sido asumida y defendida también desde otras asociaciones y por los Sindicatos.
Voy a exponer a continuación, de manera esquemática y breve, en formato “decálogo”, las principales razones en las que se sustenta dicha reivindicación. De hecho, cada uno de las razones que se citan podrían dar lugar a artículos independientes y extensos.
1-Equidad: La pensión debe determinarse por los años cotizados y no por la edad de jubilación.
40 años de cotización deben ser suficientes para percibir la pensión integra.
Incluso hay partidos políticos que en su programa electoral (se supone que se trata de un compromiso con su electorado) indican que 35 años deben ser suficientes.
2-Dignidad: El colectivo afectado son las personas que más han contribuido al sostenimiento del sistema público de pensiones con sus cotizaciones a la Seguridad Social y al bienestar social con sus tributaciones a la Hacienda Pública.
Muchas de ellas incorporándose al mercado laboral a los 14 o 15 años de edad, en largas jornadas de trabajo. Muchas también compaginando trabajo con sus estudios por la tarde/noche en lo que se denominaba “nocturno”.
3- Contributividad: El propio Pacto de Toledo, en su recomendación número 11, indica que debe haber relación equilibrada entre esfuerzo (años de cotización) y prestación (pensión).
4- Discriminación: 37 años y 3 meses de cotización bastan para jubilarse a los 65 años de edad, con pensión integra.
Clases pasivas del Estado pueden jubilarse con 60 años y 35 de servicio, con pensión integra.
Existen, además, 8 regímenes especiales con tratamiento preferencial para la jubilación anticipada.
Sin embargo, nuestro colectivo, contando con 40 o más años cotizados, está penalizado de por vida con reducción en la pensión de hasta un 32% (incluso un 40% en el caso de los denominados “mutualistas”).
El colectivo de personas con 40 o más años cotizados debería ser el noveno régimen especial previsto por la Seguridad Social, con tratamiento diferenciado para una jubilación anticipada sin penalización alguna.
5- Mínimos/Máximos: La legislación siempre habla de “mínimo” de años. Por ejemplo, 15 años para tener derecho a pensión contributiva, etc. Pero nunca habla de “máximos”. Está muy claro que la legislación debería establecer un número de años de cotización a partir del cual la pensión fuera integra, sin penalización alguna.
6- Salud: Tres de cada cuatro partes de bajas laborales vienen producidas por movimientos repetitivos y malas posturas. Esas enfermedades y dolencias, por supuesto, aumentan con los años de trabajo.
7- Saqueo: El Tribunal de Cuentas ha identificado que, sólo entre los años 1989 y 2013, más de 100.000 millones de euros de las cotizaciones de los trabajadores fueron destinadas a otras cosas diferentes que a las Pensiones. Otras fuentes cifran el saqueo en más de 500.000 millones de euros. Ese dinero debe ser restituido con urgencia y depurar responsabilidades legales y/o políticas.
Evidentemente, buena parte de ese hurto ha afectado a las personas que han cotizado por más de 40 años. Ahora, además, una vez jubilados, se les penaliza doblemente con reducciones en sus pensiones ya para toda su vida. Como una cadena perpetua.
8- Paro juvenil: Uno de los principales problemas, desde hace años, es el paro juvenil, precariedad, temporalidad y bajos salarios.
La jubilación anticipada de las personas con largas carreras de cotización podría ayudar a paliar ese gran problema económico y social.
9- Clamor popular: 14 Parlamentos Autonómicos, Congreso y Senado han aprobado Proyectos no de Ley y Mociones, avalando la reivindicación iniciada desde ASJUBI40. El Gobierno no ha hecho caso alguno de esa demanda popular.
Aquí cabe preguntarse ¿es democrático este comportamiento del Gobierno? Asimismo ¿se puede tolerar que partidos políticos voten una cosa y su contraria según el foro?
10- Justicia: Hasta 3 normativas de la legislación española de Seguridad Social que afecta a pensionistas ha tenido que ser modificada, en los últimos meses, por fallos emitidos desde el Tribunal Europeo de Justicia y/o desde el Tribunal Constitucional Español.
Está muy claro que la Ley actual es también discriminatoria con nuestro colectivo.
El Gobierno debe solventar esa discriminación por iniciativa propia y no esperar a la vergüenza y humillación de que instancias europeas le obliguen a hacerlo.
Espero que desde el Gobierno, partidos políticos y agentes sociales impere el sentido común y reparen de una vez la gran injusticia que sufre este colectivo al que tanto han perjudicado.
Por Luis Ortiga, economista y miembro de ASJUBI40
Luis Ortiga, gracias por ser nuestra VOZ. Somos un colectivo de PERSONAS VULNERABLES. Nos resulta incomprensible que el sistema sanitario nos trate con los cuidados que nuestra precaria salud necesita, y por otro lado llevamos AÑOS reclamando nuestros derechos, y seguimos esperando a que se nos reconozca una PENSIÓN JUSTA, que corresponda a los esfuerzos que desde NIÑOS llevamos haciendo.- Algunos compañeros se están quedando en la estacada sin ver reconocidos sus derechos. Ministro Escrivá, Vd. debe saber que la RECORTADA PENSIÓN que nos han dejado, muchas veces es la que alimenta las bocas de las familias de nuestros hijos en paro o en ERTE. —> MÁS DE CUARENTA AÑOS COTIZADOS: 100% PENSIÓN.