
La Asociación Aldea Viva denuncia que debido a las fuertes lluvias de este fin de semana se ha vuelto a provocar el desbordamiento de la balsa minera localizada en la corta de Bama (Touro, A Coruña), situada a unos 50 metros de elevación y a unos 100 metros de distancia del río Brandelos “provocando la formación de abundantes espumas y una secrección lechosa que atraviesa sin problemas las insólitas medidas correctoras propuestas, consistentes en una elemental barrera de geotextil”.
Para el colectivo, esta situación “vuelve a dejar en evidencia la ineficiencia de las actuaciones tanto de los responsables de la Consellería de Medio Ambiente como de la empresa pública de Augas de Galicia”, organismos que en fechas recientes fueron advertidos por la asociación de una situación semejante, que según el grupo “forma parte de la grave problemática ambiental que atraviesan los cursos fluviales en la zona de Touro por la falta de control sobre las antiguas labores mineras”.
Para Aldea Viva, es necesario recordar que en el mes de febrero tanto En Marea como PSdeG respaldaron la actuación de la asociación llevando al Parlamento gallego los requerimientos del colectivo y presentando sendas preguntas para su respuesta oral en el Pleno y en las Comisiones 6ª y 2ª ante la situación de incumplimiento permanente de la legislación autonómica y estatal y de las directivas europeas 2000/60/CE, 2006/21/CE y 2004/35/CE.
De hecho, para la entidad, “la situación actual que atraviesan esta y otras balsas de la mina de Touro es totalmente incompatible con la Directiva Marco del Agua (2000/60/CE), establecida para detener el deterioro del estado de las masas de agua en todo el ámbito de la Unión Europea y conseguir un buen estado de los recursos hídricos.
De igual manera, para Aldea Viva tampoco es compatible con la Directiva Europea 2006/21/CE, sobre la gestión de los residuos de las industrias extractivas, que exige “establecer requisitos mínimos para prevenir o reducir en la medida de lo posible cualquier efecto adverso sobre el medio ambiente y la salud humana derivado de la gestión de residuos de las industrias extractivas”.
Además, en la misma línea, la Directiva 2004/35/CE, sobre responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y reparación de daños medioambientales indica que “la falta de acción” sobre los parajes contaminados “puede acarrear un incremento de la contaminación” y que “la pérdida de biodiversidad sea mayor aún en el futuro”.