LA CEOE promociona la competencia desleal entre países al cargar contra la legislación sobre teletrabajo: las empresas pueden irse a “contratar a Portugal o Brasil”

La ministra de Trabajo ha defendido la justa propuesta del Ejecutivo para regular el teletrabajo y que, entre otros aspectos, contempla una flexibilización de horarios y que empresa asuma ciertos gastos.

0
286

Las empresas deberán pagar “en su totalidad” los gastos en los que incurre el trabajador desde su casa, tanto los directos como los indirectos, y los empleados tendrán “derecho al horario flexible” que permite que quien trabaje a distancia pueda “alterar” su jornada, siempre respetando las horas de trabajo.

Estas son las novedades del anteproyecto de ley del teletrabajo que el Ministerio de Trabajo que lidera Yolanda Díaz que tiene que negociarse ahora con los agentes sociales, a quienes ya se les ha enviado. También tiene que ser aprobado por el Consejo de Ministros y pasar por el Congreso y el Senado.

Estas medidas parecen no gustarle demasiado al presidente de la patronal CEOE, Antonio Garamendi, quien ha afirmado este viernes que las empresas pueden irse a contratar a otros países si la nueva legislación de teletrabajo es “rígida”. “Si yo tengo que contratar y a mí se me ponen unas condiciones auténticamente imposibles desde el punto de vista que yo no pueda gestionar a mi plantilla, es que yo mañana puedo contratar en Portugal”, ha afirmado el líder de CEOE.

“La misma labor que hace una persona aquí en España la puede hacer en Portugal, en Brasil o en Argentina otra persona que esté teletrabajando. Y el mundo es global, la propia digitalización es global. Por tanto, cuidado con cómo se plantea esto”, ha señalado Garamendi en una entrevista en Onda Cero.

El presidente de la asociación de empresarios señala que el teletrabajo es una buena herramienta de flexibilidad y de conciliación, pero que “no es el momento de regularla”. “Estas cosas rápidas de ir metiéndonos decreto leyes cada mes y medio no las entendemos”, ha señalado, indicando que hay que tener “cuidado” con cómo se regula el trabajo a distancia para que esta fórmula acabe por no ser “atractiva” para los empresarios: “El teletrabajo tiene muchísimas ventajas, bien gestionado, pero cuidado con aplicar criterios que lo hagan poco atractivo y se plantee con rigidez”.

“Se está hablando de pagar la luz, pagar no se cuántos… Hay que hablar claro” y que aunque en estos momentos de pandemia ha habido gente que ha trabajado muchísimo, “pero también el teletrabajo permite que se trabaje menos”, señala. Garamendi ha añadido que “no sería muy lógico que, si se hace un huevo frito en casa y salta el aceite, esto sea considerado como accidente laboral”.

En sentido totalmente contrario, los líderes de los sindicatos CCOO y UGT han defendido en estos días que es “urgente” regular la prestación del trabajo a distancia, ahora que la pandemia lo ha extendido a muchas personas se manera precipitada, sin cumplir derechos de los trabajadores. Unai Sordo, líder de CCOO, ha destacado que existen “riesgos enormes”, como los abusos en los horarios, y Pepe Álvarez, líder de UGT, ha criticado que muchas empresas quieran mantener “el chollo” de estos meses de teletrabajo en los que los empleados han cargado con los costes laborales.

Yolanda Díaz responde

Yolanda Díaz, la ministra de Trabajo, ha respondido en el programa Al Rojo Vivo de La Sexta al presidente de la patronal. “El presidente de la patronal no ha estado muy afortunado con estas palabras porque parece que está apelando al ‘dumping’ (o competencia desleal) entre países”, ha dicho la ministra: “Me parece que el presidente de la patronal no ha estudiado bien la norma” ya que asegura que el anteproyecto va en consonancia con la regulación europea y ha asegurado que es una propuesta “tranquila”.

Asimismo, la ministra ha explicado que la norma incluye que “el teletrabajo debe ser de carácter voluntario”, así como que “hay que hacer una definición del puesto de trabajo igual que se hace de forma presencial, donde las empresas proveen de las herramientas materiales o inmateriales que necesitan los trabajadores para desempeñar su función”.

De igual manera, la ministra de Trabajo ha señalado que en el nuevo anteproyecto incorporan “cambios que tienen que ver con la representación colectiva de los trabajadores que tiene que ser también con herramientas digitales y con la asunción de gastos”. “A día de hoy las empresas me constan que cuando se incorpora un trabajador le dotan de los medios necesarios, pero ya hay gente que está teletrabajando y las empresas tienen muy claro que hay una parte de gastos que son del empresario, no del trabajador”, ha manifestado.

Díaz ha afirmado que “el teletrabajo ha llegado para quedarse” y está segura de que cuando la patronal estudie bien el texto “seguramente convendrán que es una buena propuesta y, por supuesto, la mejorarán”. Para la ministra, “la clave está en definir bien el puesto de trabajo”, aunque ha indicado que también habrá “controles en el teletrabajo a los trabajadores con inspecciones o el control remoto”.

Dejar respuesta