La Constitución de Weimar

El sistema electoral de la República de Weimar era vulnerable a la manipulación por parte de partidos antidemocráticos, como los nazis, que a partir de 1923 buscaron tomar el poder a través de las urnas.

0
257
Weimarer

La Constitución de Weimar constituye un hito en la historia del constitucionalismo y del derecho porque es uno de los primeros textos que reconoció entre sus artículos derechos sociales. Es, además, la primera Constitución verdaderamente democrática de la historia de Alemania. Junto a la Constitución de México, sancionada dos años antes, dieron origen al constitucionalismo social.

El texto estableció una república federal con dieciocho estados y la elección de un presidente por votación popular. Este a su vez tenía la facultad de elegir al canciller para que formara un gobierno. El presidente podía disolver el gabinete y vetar las leyes del poder legislativo.

Sin embargo, el sistema electoral de la República de Weimar tendió a debilitar el vínculo personal entre los votantes y sus candidatos. Sin distritos electorales de un solo miembro, era difícil saber a quién estaba votando. Cada vez más, el sistema fomentaba que las lealtades políticas se centraran en los partidos, no en las personas. Y con candidatos elegidos de la lista nacional, la brecha que separa al electorado de sus representantes fue aún mayor.

Constitución de Weimar - Wikipedia, la enciclopedia libre

Derechos civiles en la Constitución de Weimar

La constitución de Weimar fue pionera con los derechos civiles en sus artículos. Estableció la igualdad de derechos ante la ley y declaró explícitamente que hombres y mujeres tienen derechos y deberes como ciudadanos. Esto es llamativo pues hasta el día de hoy Estados Unidos se ha negado a consagrar la igualdad de sexos en su constitución). Sobre todo, esta cláusula garantizaba a las mujeres el voto. Además, la constitución de Weimar garantizó:

  • La inviolable libertad del individuo;
  • Libertad de expresión “dentro de los límites de las leyes generales”;
  • Libertad de reunión “pacífica y desarmada”;
  • Libertad de asociación;
  • Libertad de religión

También proporcionó derechos sociales y protecciones que no están disponibles bajo la constitución estadounidense:

  • El artículo 151 declaró que la organización de la vida económica debe ser compatible con los principios de la justicia, “con el fin de brindar una existencia humana digna para todos”; a primera vista, esto se acercaba a una garantía constitucional de ingresos mínimos.
  • El artículo 153 garantiza la inviolabilidad de la propiedad privada, agregando que “la propiedad privada impone el deber” a su dueño de utilizarla “al servicio del bien común”.
  • El artículo 156 permitía al gobierno expropiar y socializar empresas comerciales privadas;
  • El artículo 157 garantizaba a los trabajadores y empleados formar parte de las juntas directivas de empresas privadas “para hacer realidad sus intereses sociales y económicos”.

El Reichstag

La institución central de la República de Weimar como sistema político era su parlamento, el Reichstag, el órgano legislativo supremo de la nación. El Reichstag, al igual que en otros sistemas parlamentarios, tenía el monopolio del poder legislativo y era la fuente de toda la autoridad ejecutiva.

La Constitución de Weimar, tino y flaquezas | Historia | DW | 06.02.2019

Las elecciones parlamentarias se celebraban cada cuatro años o cada vez que se disolviese el Reichstag. Solo el “jefe de estado” (el presidente) podía disolver el Reichstag, y eso solo en circunstancias especiales si lo permitían los alemanes.

El Reichstag elegía al Canciller y a su gabinete. Por tanto, para formar gobierno, un partido tenía que tener mayoría absoluta en el Reichstag. De lo contrario, tenía que formar una alianza o coalición con otros partidos, que juntos constituían una mayoría en el Reichstag. Cada partido de dicha coalición se haría cargo del funcionamiento de uno o más ministerios del poder ejecutivo. De igual forma, el Reichstag tenía el poder de disolver el poder ejecutivo (el gobierno) mediante un voto de “censura”.

La constitución de Weimar y el poder legislativo

Como fuente de todo el poder legislativo, todas las leyes tenían que tener su origen en el Reichstag, pero había una excepción: la constitución de Weimar de 1919 disponía que las leyes pudieran promulgarse mediante un referéndum popular, un voto directo del pueblo. Se podría celebrar un referéndum nacional si el 10% de todos los votantes calificados firman una petición libre. Esta petición solicitaba un referéndum sobre una ley en particular o sí el 5% de los votantes calificados firman dicha petición y la petición cuenta con el apoyo de al menos un tercio de los miembros del Reichstag.

La idea detrás de esta cláusula del referéndum es evitar la posibilidad de que el monopolio legislativo del Reichstag contradijera alguna vez la voluntad del pueblo. Sin embargo, sucedió que los referendos nacionales solo fueron utilizados por fuerzas antidemocráticas o antirrepublicanas (incluidos los nazis y su guerra contra la democracia).

Centenario de la Constitución de Weimar (1919 – 2019)

Una aportación dogmática

Sin embargo, la gran aportación universal de esta Constitución fue en su parte dogmática, es decir, en el capítulo de los derechos y, especialmente por los sociales: la existencia digna, las obligaciones sociales de la propiedad, la vivienda, el patrimonio familiar, la protección de la mano de obra y los seguros sociales.

En relación con los derechos sociales, el artículo 161 decía que el Reich alemán debía crear un amplio sistema de seguros para poder atender la conservación de la salud, la protección de la maternidad y las repercusiones de la vejez y la enfermedad.

El sistema electoral de la República de Weimar era vulnerable a la manipulación por parte de partidos antidemocráticos, como los nazis, que a partir de 1923 buscaron tomar el poder a través de las urnas.

Fuente: Wikipedia: datos históricos, Historia social y económica de Europa en el siglo XX y Sociedad y cultura en la República de Weimar: el fracaso de una ilusión.

Dejar respuesta