La Fundación Eduardo Pondal, impasible ante el grave impacto ambiental y paisajístico provocado por el parque eólico Salgueiras

0
47

La entidad, entrechamente vinculada al Partido Popular en algunos de sus cargos directivos, parece ignorar que el proyecto de Norvento supondrá un perjuicio evidente sobre algunos de los mejores paisajes de la zona de bardo pontecesano como el estuario del río Anllóns, el Monte Branco, la playa de Balarés, los Cantís do Canteiro y las Brañas de Gondomil.

El estuario del río Anllóns y el Monte Branco son dos de las zonas afectadas por el proyecto eólico Salgueiras / Creative Commons

Así lo han denunciado desde la Rede Galega por un Rural Vivo, Ecoloxistas en Acción y diversas asociaciones de defensa ambiental de la Comarca de Bergantiños, instando a la Xunta de Galicia a la paralización del proyecto por el “daño irreparable” que puede suponer para algunos de los principales activos de la Costa da Morte.

Según informan los colectivos, en el año 2012, la Xefatura Territorial de A Coruña de la Consellería de Economía e Industria sometía a información pública el proyecto del parque eólico de Salgueiras en el Ayuntamiento de Ponteceso, promovido por Norvento S.L., y que supone la instalación de seis aerogeneradores de grandes dimensiones con una potencia total de 18 MW.

Desde la parte más al norte de la poligonal del parque eólico hasta el sur de la misma, linda con los límites definidos para el LIC costa da Morte, desembocando también en este área el río Anllóns, también amparado bajo la misma figura de protección europea.

La Secretaría Xeral de Calidade e Avaliación Ambiental ha reconocido expresamente en el texto de la Declaración de Impacto Ambiental la proximidad del proyecto a la zona especial de conservación (ZEC) Costa da Morte, espacio que con distintas delimitaciones posee también las categorías de zona de especial protección de los valores naturales (ZEPVN) y zona de especial protección para las aves (ZEPA).

Las infraestructuras del parque eólico están incluídas en el ámbito de aplicación de la normativa del Plan de Ordenación el Litoral de Galicia (POL), y las unidades de paisaje Monte Branco (05.02.182), Praia de Balarés (05.02.181), Esteiro do Anllóns (05.02.183), Cantís do Canteiro (05.02.180) y Brañas de Gondomil (05.02.179), incidiendo parte de las instalaciones del proyecto sobre espacios de interés paisajístico y de protección de ladera.

Los colectivos exponen que todos estos espacios forman parte, además, de los conocidos como “Paisajes Pondalianos” con los que los vecinos y vecinas, al igual que el renombrado poeta de Ponteceso, guardan fuertes vínculos emocionales, razón por la que no llegan a comprender como la Fundación Eduardo Pondal, que dice defender el territorio, se muestra “impasible” ante semejante agresión.

Además, un informe del 13 de septiembre de 2012 de la Secretaría Xeral para o Turismo alertaba de los muchos impactos negativos de la instalación del parque eólico sobre la actividad turística en la zona, y el Instituto de Estudos do Territorio (IET) concluía que no existe ningún lugar donde no se produzca incidencia visual en el proyecto sobre los núcleos de identidad del litoral de Corme Porto, Ponteceso, Laxe, O Couto y Tabuído, y sobre los lugares de interés paisajístico de la playas de Balarés y A Ermida, los miradores del Monte Branco y Galiñeiro, así como la imposibilidad de establecer medidas correctoras de apantallamiento para la mitigación del impacto visual, dejando así patente la manifiesta incompatiblidad del proyecto con los valores de protección del paisaje.

Por estos motivos desde la Rede Galega por un Rural Vivo, Ecoloxistas en Acción, Petón do Lobo, Cova Crea y Ouriol do Anllóns se ha instado tanto a la Xunta de Galicia como al Ayuntamiento de Ponteceso al rechazo de un proyecto eólico que consideran ilegal, pues debería incorporar una correcta evaluación de las repercusiones sobre la Red Natura 2000, tal y como exige el artículo 6 dre la Directiva 92/43/CEE, del Consejo, del 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, así como incluir un informe actualizado del IET, en el que este organismo se pronuncie abiertamente y sin claridad sobre el grado de compatibilidad paisajística del proyecto, ya que el que figura en el expediente administrativo obvia este extremo sin valorar los efectos sinérgicos y acumulativos del proyecto con otros parques eólicos periféricos.

Dejar respuesta