La Internacional: la historia la canción emblemática para la izquierda en España

0
6

La Internacional es una canción que ha trascendido fronteras y se ha convertido en el himno de la izquierda política en todo el mundo. En particular, en España, su importancia y simbolismo han sido fundamentales para la formación de movimientos y partidos políticos de izquierda. Este informe analizará el contexto histórico de la canción, su evolución en España, y la manera en que ha sido adoptada y adaptada por diferentes movimientos políticos y sociales a lo largo del tiempo.

Contexto histórico de La Internacional

La Internacional fue compuesta en 1871 por el francés Eugène Pottier, en el contexto de la Comuna de París, un breve período en el que se estableció un gobierno revolucionario socialista en la capital francesa. La música fue creada posteriormente en 1888 por Pierre Degeyter, un obrero y músico belga. La letra original en francés llamaba a los trabajadores del mundo a unirse en una lucha internacional contra la opresión y la explotación de las clases dominantes.

10 canciones que marcaron el rumbo de la izquierda en España

El cine como testigo de la Transición: 10 películas para conocer la época

En 1919, La Internacional fue adoptada oficialmente como el himno de la Internacional Comunista (también conocida como la Tercera Internacional), una organización de partidos comunistas de todo el mundo fundada en Moscú. A partir de entonces, la canción se convirtió en un símbolo de la lucha de la clase trabajadora y de la solidaridad internacionalista, siendo cantada en manifestaciones y protestas en muchos países.

La Internacional en España

El contexto político y social en España a principios del siglo XX fue especialmente propicio para la adopción de La Internacional como símbolo de la izquierda. Durante las primeras décadas del siglo, el país experimentó una creciente polarización política entre las fuerzas conservadoras y liberales, y los movimientos de izquierda, principalmente el socialismo y el anarquismo, comenzaron a ganar fuerza. En este contexto, La Internacional fue adoptada por los partidos políticos y sindicatos de izquierda como un himno que representaba sus ideales y aspiraciones.

Durante la Segunda República Española (1931-1939), La Internacional adquirió un papel aún más importante en la política y la cultura españolas. La República fue un período de profundos cambios sociales y políticos, con reformas progresistas y un auge de la participación política de la clase trabajadora. En este contexto, La Internacional fue interpretada en manifestaciones y eventos políticos por partidos y sindicatos de izquierda como el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y la Unión General de Trabajadores (UGT).

La Guerra Civil Española (1936-1939) fue un punto de inflexión en la historia de España y de La Internacional. Durante la guerra, la canción se convirtió en un símbolo de resistencia y unidad para las fuerzas republicanas, que luchaban contra el levantamiento fascista liderado por el general Francisco Franco. A pesar de la derrota republicana y el establecimiento de la dictadura franquista, La Internacional continuó siendo un símbolo de resistencia y esperanza para los militantes antifranquistas y la izquierda en general. Durante la dictadura de Franco (1939-1975), la canción fue prohibida y cantarla en público podía acarrear graves consecuencias, incluyendo la prisión y la tortura. Sin embargo, la represión no impidió que La Internacional se mantuviera viva en la memoria colectiva y en la clandestinidad.

Con la muerte de Franco en 1975 y la Transición a la democracia, La Internacional recuperó su papel como himno de la izquierda en España. Durante los primeros años de la Transición, la canción fue cantada en manifestaciones y eventos políticos como símbolo de la lucha por la libertad, la justicia social y la igualdad. Además, el resurgimiento de partidos y sindicatos de izquierda en la década de 1980 y 1990, como el Partido Comunista de España (PCE) e Izquierda Unida (IU), contribuyó a mantener viva la tradición de cantar La Internacional en eventos políticos y sociales.

En el siglo XXI, La Internacional sigue siendo un símbolo de la izquierda en España, aunque su importancia y su papel han evolucionado. Con el surgimiento de nuevos movimientos políticos y sociales, como el 15M o Podemos, la canción ha sido reinterpretada y adaptada para reflejar las preocupaciones y aspiraciones de una nueva generación de activistas. Aunque La Internacional ya no es el himno oficial de ningún partido político en España, sigue siendo cantada en manifestaciones, protestas y eventos en solidaridad con la lucha por la justicia social y la igualdad, tanto en España como en el extranjero.

Además, La Internacional ha sido objeto de numerosas versiones y adaptaciones en la música popular española. Artistas y grupos de diversos géneros, desde el rock hasta el flamenco, han interpretado la canción, enriqueciendo su legado y ampliando su alcance a nuevas audiencias. Algunos de estos artistas incluyen a Paco Ibáñez, Victor Jara, Lluís Llach, Los Muertos de Cristo y Ska-P.

Dejar respuesta