La Internacional
Asociación Internacional de Trabajadores.
Funciones:
- Preparar Congresos.
- Relacionar las distintas organizaciones de la asociación.
- Editar un periódico en el que se difundan acuerdos y luchas.
- No tiene comité ejecutivo.
En su mayor tiempo de existencia, prohibida y perseguida, era el motor de la revolución que se extendía por el mundo, y traía tras de sí, el final del feudalismo.
Comienzo del asociacionismo en España.
1840.- Introducción de las ideas sociales, anarquismo y socialismo:
Catalunya: Cabed Abdón Terradas y los hermanos Monturiol. Cádiz: Joaquín Abreu. (Fourier).
1855.- Desde Catalunya el asociacionismo obrero ya se había ido extendiendo alrededor, hasta poder convocar una Huelga general.
1866.- Pi y Margall emigra y toma contacto directo con las ideas de Proudhom, el federalismo y la Internacional. Que propagará al volver, a través del Partido Federal. El Maestro Fermín Salvoechea, en Cádiz y Andalucía ejerce una gran influencia extendiendo el alfabetismo y el asociacionismo en zonas eminentemente agrícolas y depauperadas.
1868.- Legalización de los sindicatos. La Gloriosa.
1869.-Se forma en Madrid el primer núcleo de la AIT.
El emisario de Bakunin, Fanelli, trae un programa de tres documentos:
1.- Manifiesto de Marx recomendando la constitución de partidos políticos obreros.
2.- Los Estatutos de la Internacional.
3.- El programa de la Alianza de la Democracia Socialista, el programa anarquista de Bakunin.
ALIANZA DEMOCRATICA SOCIALISTA. (Objetivos).
Abolición completa de las clases.
Igualdad, económica y social del individuo.
Abolición de la propiedad individual y la herencia.
Propiedad colectiva de la sociedad entera.
No reconocimiento de forma de Estado como ente ejecutivo.
Reducción del estado a las funciones administrativas de los servicios públicos.
Libres asociaciones, agrícolas, industriales, etc.
No reconoce lucha revolucionaria que no tenga como objetivo inmediato acabar con el capital.
Se declara atea.
Fueron tomados estos como una declaración de principios. Fanelli se encontró con una regional preparando su Primer Congreso de la Internacional, es decir ya organizada.
Fanelli, Reclus y la delegación a su vuelta le dirían a Bakunin que aquí no hacía falta mucha explicación a cerca de la autogestión y de su programa, que aquí se bastaban ya solos.
1870.- Barcelona. La Regional Española de la Internacional celebra su I Congreso, 3.000 afiliados. 1871.- 12.000 afiliados. Catalunya, Andalucía, Levante, Castilla la nueva, Castilla la vieja, Aragón Y Mallorca.
En medio de una situación política explosiva, en la cual el movimiento obrero se ve inmiscuido entre disputas dinásticas, republicano – monárquicas, o liberales-conservadores, y se las van a apañar para que siempre la represión recaiga más fuerte sobre él.
SITUACIÓN POLÍTICA EN ESPAÑA
- 1868.- Insurrección popular que tumba el reinado de Isabel II. La primera República, La Gloriosa. Legalización del sindicalismo.
- 1870.- Asesinato de Juan Prim.
- 1873.- Motín cantonalista en Cádiz.
- 1874.- Restauración.
Prohibición del sindicalismo. Vuelta a la clandestinidad.
Considerandos, de la AIT.
Que la emancipación de la clase obrera deber ser conquistada por la clase obrera misma, que la lucha por la emancipación de la clase obrera no es una lucha por privilegios de clase y monopolios, sino una lucha por derechos y deberes iguales y por la abolición de toda dominación de clase;
Que el sojuzgamiento económico del trabajador por el usurpador de los medios de trabajos, es decir, de las fuentes de vida, es la base sobre que descansa el avasallamiento bajo todas sus formas, de toda la miseria social, de toda degeneración espiritual y de toda supeditación política;
Que la emancipación económica de la clase obrera es, por tanto, la gran meta final a la que debe subordinarse, como medio, todo movimiento político;
Que la emancipación de la clase obrera no es un objetivo local ni nacional, sino un objetivo social que abarca a todos los países en que existe la sociedad moderna y cuya consecución depende de la cooperación práctica y teórica de los países ,más avanzados;
Que el movimiento de la clase obrera que pasa en los momentos actuales por una renovación en los países más industriales de Europa, al tiempo que hace despertar nuevas esperanzas entraña la solemne advertencia de no reincidir en los viejos errores y apremia a la inmediata articulación de todos los movimientos todavía aislados.
Por las anteriores razones, los abajo firmantes, miembros del Comité elegido el 28 de septiembre de 1864 en la asamblea pública del St. Martín’s Hall de Londres, han dado los pasos necesarios para crear la Asociación Internacional de Trabajadores.
Declaran que esta Asociación Internacional y todas las sociedades y los individuos que a ella se adhieren reconocen la verdad, la justicia y la moralidad como norma de su conducta mutua y con respecto a todos los hombres, sin distinción de color, credo o nacionalidad.
Consideran que es deber de todo hombre reclamar los derechos humanos y cívicos, no sólo para sí mismo, sino para cuantos cumplan con su deber. No hay derechos sin deberes, ni deberes sin derechos. Animados por este espíritu, han redactado los siguientes Estatutos Provisionales de la Asociación Internacional.
1º. La presente Asociación se crea con el fin de servir como centro de relaciones y cooperación entre las sociedades obreras existentes en los diversos países que persiguen el mismo fin, a saber: la protección, el progreso y la total emancipación de la clase obrera.
2º. El nombre de la sociedad es Asociación Internacional de Trabajadores.
3º. En 1865 se celebrará en Bélgica un Congreso obrero general. Asistirán a él representantes de todas las sociedades obreras que entre tanto se hayan adherido a la Asociación Internacional de Trabajadores. Este Congreso proclamará ante Europa las aspiraciones comunes de la clase obrera, acordará los Estatutos definitivos de la Asociación Internacional, señalará los medios necesarios para la consecución de sus fines y nombrará el Consejo Central de la Asociación. El Congreso general deberá reunirse una vez al año.
Como el artículo 3º, y hasta el 10º y último, son para definir el trabajo a realizar por el Comité en su función relacionadora y difusora.
Conferencias y Congresos realizados por la AIT
1865.- Conferencia de Londres (Reino Unido), 25/29 de septiembre. Trabajos preparatorios para el I Congreso.
1866.- I Congreso, Ginebra (Suiza), 3/8 de septiembre.
1867.– II Congreso, Lausana (Suiza), 2/8 de septiembre.
1868.- III Congreso, Bruselas (Bélgica), septiembre.
1869.- IV Congreso, Basilea (Suiza), septiembre.
1870.- Guerra franco-prusiana. Conflicto bélico que se libró entre el 19 de julio de 1870 y el 10 de mayo de 1871 entre el Segundo Imperio francés (y después de la caída del régimen, por la Tercera República Francesa) y el Reino de Prusia (y posteriormente, Imperio alemán).
Napoleón III derrotado y hecho prisionero.
Las tropas prusianas cercan París, que asediada, se niega a capitular y no entrega la capital
1871.- La Comuna de París. Un ejército federal. No imperialista.
¿Qué pide la Comuna? El reconocimiento y la consolidación de la República como única forma de gobierno compatible con los derechos del pueblo y con el libre y constante desarrollo de la sociedad.
La autonomía absoluta de la Comuna, que ha de ser válida para todas las localidades de Francia y que garantice a cada municipio la inviolabilidad de sus derechos, así como a todos los franceses el pleno ejercicio de sus facultades y capacidades como seres humanos, ciudadanos y trabajadores.
La autonomía de la Comuna no tendrá más límites que el derecho de autonomía igual para todas las demás comunas adheridas al pacto, cuya alianza garantizará la Unidad francesa.
Declaración de la Comuna de París al Pueblo Francés, 19 de abril de 1871
La Comuna de París es pasada por las armas prusianas.
Después de los combates del 21 al 28 de mayo, la conquista del casco urbano provocó una feroz lucha calle por calle, la llamarían, la « Semana Sangrienta».
El balance final:
Unos 20 000 muertos.
Cerca de 40.000 arrestados y miles fueron deportados a campos en Nueva Caledonia.
Consejos de guerra: 13.450 sentencias, entre ellos 157 mujeres y 80 niños.
Destrozo e incendio de más de 200 edificios y monumentos históricos, y
Sometimiento de París a la ley marcial durante cinco años. Thiers ordenó que se exhibieran sus cadáveres para dar una «lección» a los rebeldes.
1870.- Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE).
1871.- Conferencia AIT, Londres (Reino Unido), 7/23 de septiembre. Convocada ante la imposibilidad de realizar el congreso anual por la Guerra Franco Prusiana y la Comuna de París.
1872.- V Congreso, La Haya (Países Bajos), 2/7 de septiembre.
El Congreso decide expulsar de la Internacional a Bakunin y a James Guillaume por no haber disuelto la Alianza Internacional de la Democracia Socialista.
Delegados de la Federación del Jura, de Bélgica. Federación Regional Española —Farga Pellicer, Morago, Marselau y Alerini (un refugiado de la Comuna de París)—, Delegado holandés, Delegado suizo, Delegados italianos, Giuseppe Fanelli y Errico Malatesta; Firman un manifiesto mostrando su disconformidad, y deciden reunirse en Saint-Imier (Suiza]), y celebrar un Congreso aparte, en el que rechazan:
La expulsión de Bakunin y de Guillaume.
Al Consejo General nombrado en La Haya.
Y aprueban; una resolución que recogía las tesis bakuninistas y que contradecía la política defendida por la Internacional.
La resolución sobre la acción política del proletariado decía.
1º, que la destrucción de todo poder político es el primer deber del proletariado;
2º, que toda organización de un poder político pretendido provisional y revolucionario para traer esa destrucción no puede ser más que un engaño y sería tan peligroso para el proletariado como todos los gobiernos que existen hoy;
3º, que rechazado todo compromiso para llegar a la realización de la Revolución Social, los proletarios de todos los países deben establecer, fuera de toda política burguesa, la solidaridad de la acción revolucionaria.
1873.- La Internacional celebró en Ginebra su II Congreso (Sexto Congreso General ya que se consideraba la heredera de la Internacional de Londres en 1864). Participó un escaso número de federaciones «regionales» y el Consejo General no pudo acudir por falta de fondos.
Al Congreso de los anarquistas, inaugurado el 1 de septiembre, asistieron delegados de Gran Bretaña, Suiza, Francia, Países Bajos, Bélgica y España, y una federación de Estados Unidos comunicó su adhesión.1874.- Los dos congresos siguientes se celebraron en Bruselas entre el 7 y el 13 de septiembre de 1874.
1875.- VI Congreso, Filadelfia (Estados Unidos), julio. Resuelve disolver la AIT.
1876.- Berna, octubre, (Suiza). En este último (VII Congreso), se debate abrir el siguiente congreso a delegados de organizaciones no anarquistas, a lo que se opusieron la Federación italiana y española. Se ratifica la disolución de la AIT.
1877.- Los Congresos Anarquistas de Verviers y de Gante. Celebrados entre el 6/8 de septiembre, el primero, y a continuación el segundo, se constató la radicalización del movimiento anarquista. Cada vez más decantado hacia posiciones favorables al uso de la violencia, entrando el factor individualista y el nihilista a influenciar, ante un ataque y persecución atroz de los estados desde los confines de oriente a los empieces de occidente, contra los obreros activistas revolucionarios, sus organizaciones y sedes, ametrallándolos y a cañonazos, que se concretó en la aprobación de la política de la «propaganda por el hecho» para defenderse.
En el Congreso Anarquista de Verviers, además se planteó por primera vez el debate entre:
Anarco colectivismo: La doctrina dominante que se basada en los escritos de Bakunin; «De cada uno según sus posibilidades, a cada uno según sus necesidades», (Lo que significaba que los medios de producción no eran propiedad de los trabajadores que los habían creado sino del conjunto de la sociedad, única manera, según ellos, de alcanzar la sociedad sin clases o comunismo).
Anarco “comunards”: Defendido por el ruso exiliado en Suiza Piotr Kropotkin, el italiano Errico Malatesta o el francés Élisée Reclus. «De cada uno según su capacidad, a cada uno según su trabajo». (Lo que significaba que los medios de producción eran propiedad colectiva de los que habían contribuido a crearlos por medio de su trabajo).
En el Congreso, se acordó tras un intenso debate que cada Federación Regional decidiera que opción seguía. La Federación Regional Española, por ejemplo, siguió fiel al anarco colectivismo, Y entre determinadas federaciones y secciones, especialmente en Andalucía, empezó a propagarse el anarco comunismo.
Manuel Salguero