El colectivo, integrado por un amplio conjunto de entidades y plataformas de más de dieciséis ayuntamientos en lucha contra la implantación descontrolada de proyectos energéticos en el territorio gallego considera que el Parque do Megalitismo, como ente que supuestamente tiene como objetivo la defensa del patrimonio “debería solicitar la paralización” de nuevos proyectos dado que como representantes públicos que son de distintos ayuntamientos “tendrían que salir en defensa de la gente y no de la protección del oligopolio eléctrico”, valorando que la implantación de planes eólicos como los de EDP Renovables en la franja costera de Laxe (Monte Chan, Pena dos Mouros y Soesto) suponen atentar contra el futuro de la comarca.
Hace unos días, precisamente, se había pública la reunión entre José Luís Pérez Añón, presidente del Parque do Megalitismo y José María Varela Martínez, gerente de la Fundación Eduardo Pondal.
Una polémica servida en bandeja porque Pérez Añón, que también lidera el Partido Popular en Laxe y ejerce de alcalde, fue partícipe desde su grupo municipal del rechazo a una propuesta conjunta de PSdG y BNG para oponerse a la instalación de parques eólicos el tramo costero más espectacular de la localidad.
En la moción se solicitaba el rechazo de la instalación de parques eólicos en el contorno del Paisaje Protegido de los Penedos de Pasarela y Traba por parte del Ayuntamiento de Laxe, reclamando el apoyo del consistorio a la defensa de la integridad de esta excepcional área costera e instando a los técnicos municipales la elaboración de informes en este mismo sentido dentro del trámite de consultas previo al estudio de impacto ambiental como Administración pública directamente afectada.
La propuesta advertía de que la instalación de parques eólicos por parte de la multinacional EDP Renovables en su área de influencia supondría “un daño irreparable” en un contexto en el que se están dando numerosas vulneraciones con una “afección paisajística severa” en las inmediaciones de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Costa da Morte Norte, así como una notable “afección a los recursos hídricos” y a la propia Red Natura en diferentes áreas de interés ambiental, y también a especies en peligro de extinción catalogadas como la como el chorlitejo patrinegro (Charadrius alexandrinus L.) y la subespecie lusitánica del escribano palustre (Emberiza schoeniclus L.subsp. lusitanica Steinbacher).
RECHAZO SOCIAL A LOS PARQUES EÓLICOS E IMPREVISIBLES CONSECUENCIAS PARA EL FUTURO DE LA COSTA DA MORTE
La postura del actual presidente del Parque del Megalitismo y de la propia entidad no sólo resulta indignante para buena parte de la población de los municipios limítrofes que dependen directamente de la actvidad turística, sino que desde la Rede Galega por un Rural Vivo también rechazan lo que está ocurriendo en la Costa da Morte en los últimos años, muy afectada por proyectos como el de la repotenciación del parque eólico de Corme, también de EDP Renovables o el polémico parque eólico de As Salgueiras, de Norvento, en ambos casos situados en Ponteceso.
LAS RELACIONES DEL PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN EDUARDO PONDAL CON EDP RENOVABLES
En este sentido, la polémica saltaba el pasado mes de junio al conocerse que el presidente de la Fundación Eduardo Pondal, Lois García Carballido, ha venido firmando en los últimos años como alcalde de Ponteceso diversos convenios con EDP Renováveis (a través de su filial EDP Renovables) pese a las durísimas críticas vertidas por asociaciones y vecinos por los numerosos impactos negativos del parque eólico de Corme.
Ya desde 2015 y en sucesivas convocatorias a instancias de la directora de Recursos Humanos de EDP Renováveis Estrella Martín Segurado, el Ayuntamiento de Ponteceso regentado por García Carballido ha firmado diversos acuerdos con la multinacional para promocionar su campaña de becas escolares «Green Education», dentro de la línea de propaganda «verde» de la empresa energética a través de sus iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC).
En 2019, García Carballido firmó otro convenio con la empresa de 240.000 euros a repartir en cuatro años y que daría comienzo en el momento en el que EDP obtuviese el visto bueno municipal definitivo para repotenciar el denostado parque eólico de Corme, un proyecto que ya en 2016 desató las alarmas cuando varios elementos de uno de los aerogeneradores sembró el pánico de madrugada entre los vecinos tras haber pertido dos de sus aspas, que terminaron impactando con una vivienda de O Roncudo ocasionando un grave riesgo a las vecinas y vecinos de la zona. De hecho, según reconocen entidades vecinales y los propios afectados, la instalación de este parque eólico, siempre ha estado marcada por la polémica y el rechazo por la gran cercanía a las viviendas, la invasión de pistas comunales, el ruido que generan los aparatos o los exiguos pagos por el alquiler del suelo, que rondan un euro el metro cuadrado de media mientras la multinacional factura millones.
Sin embargo en fechas recientes, el presidente de la Fundación Eduardo Pondal promocionó en medios de comunicación desde el ayuntamiento las obras de asfaltado de varias vías municipales en Cairo y O Roncudo pagadas por la multinacional, destacando que el Ayuntamiento «soñaba» con tener aglomerado el acceso y apartamiento del estadio municipal de fútbol.
SILENCIO DESDE LA FUNDACIÓN SOBRE LOS PARQUES EÓLICOS QUE AMENAZAN LOS PAISAJES ALABADOS POR EDUARDO PONDAL
La situación, no obstante, no termina en Ponteceso pues hasta la fecha ni García Carballido, como presidente de la Fundación Eduardo Pondal ni su gerente, Jose María Varela Martínez, se han manifestado sobre los tres parques eólicos que amenazan uno de los paisajes más prístinos de toda la Costa da Morte coruñesa en el frente litoral de Laxe.
La entidad, estrechamente vinculada al Partido Popular en alguno de sus cargos directivos -Jose Mª Varela es asesor cultural a sueldo del alcalde del PP en la vecina localidad de Cabana de Bergantiños-, regada de subvenciones públicas y habitualmente visitada por altos cargos del Gobierno Feijóo, comunica en sus redes sociales de que «el paisaje es uno de nuestros grandes tesoros» mientras calla sobre la problemática social y ambiental generada por los parques eólicos Monte Chan, Pena dos Mouros y Soesto, que EDP pretende instalar rodeando el Paisaje Protegido de los Penedos de Pasarela y Traba, uno de los dos existentes en Galicia, de aerogeneradores de grandes dimensiones.
«Penedos de Pasarela, cando vos vexo, Penedos, suspiro de amor por ela«. Así cantaba el poeta y escritor que da nombre a la Fundación, Eduardo Pondal, su aprecio por los Penedos de Pasarela y Traba mientras sus actuales responsables guardan silencio e incluso su presidente apoya públicamente las actividades de la multinacional energética.
Frente a la situación que atraviesan, asociaciones como «Xente do Rural» de Corme o la plataforma «Salvemos As Salgueiras», así como la Rede Galega por un Rural Vivo reivindican el derecho de los pueblos y los territorios al paisaje, al patrimonio y a la cultura denunciando el «expolio y destrucción» que este tipo de proyectos suponen.
LA ACTUACIÓN DE XOSÉ REGUEIRA Y LA DIPUTACIÓN CORUÑESA, EL PRINCIPAL RESPALDO DE UN PROYECTO UTILIZADO A CONVENIENCIA POR EL PP
La clave de la actuación del Parque do Megalitismo, sin embargo, está en el soporte provincial que desde la Diputación coruñesa está desarrollando Xosé Regueira Varela (BNG), responsable de Turismo y Patrimonio, que fuentes locales de Carballo cercanas al Ayuntamiento -localidad de donde también es concejal y en la que según indican aspira a la alcaldía- califican de “intercambio de cromos” por el continuo apoyo que recibe desde la redacción local de La Voz de Galicia, con Xosé Ameixeiras Lavandeira como delegado resultando ser también patrono de la Fundación Eduardo Pondal. De hecho, recientemente, la Diputación costeó en la Fundación unas jornadas centradas en el Parque do Megalitismo da Costa da Morte en las que, entre diversos especialistas, participaron numerosos afines a la cúpula de la entidad.
LA IMPORTANCIA DE LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Desde la Rede Galega por un Rural Vivo se recuerda sin embargo que más allá de los intereses políticos y personales es urgente que sobre el patrimonio se actúe “en el camino de la puesta en valor” una realidad que sin embargo en la Costa da Morte no es la idónea pues “el abandono es la nota dominante”, incluyendo las actuaciones del propio Parque del Megalitismo, de sus responsables y de quienes de uno u otro modo se benefician a costa del proyecto.
El grupo denuncia el expolio que se está viviendo en el rural gallego a nivel patrimonial y ambiental y que este pase a convertirse “en un parque industrial” sin tener en cuenta “las graves consecuencias para su supervivencia, condenándolo a un futuro muy incierto y a una despoblación acelerada”.