La pérdida de un ser querido es un proceso doloroso que todos enfrentamos en algún momento de nuestras vidas. Sin embargo, en muchas ocasiones, la herencia que dejan detrás no se limita a recuerdos y lazos sentimentales; también puede incluir propiedades, lo que puede representar tanto una nueva oportunidad como un desafío, dependiendo de la situación.

En los últimos tiempos, los datos muestran un aumento en el interés y la actividad en el mercado de viviendas heredadas, a pesar de una ralentización general en el sector inmobiliario.

Según informes de Idealista, mientras las transacciones de compraventa están disminuyendo, en gran parte debido al impacto de los aumentos en las tasas de interés y la incertidumbre económica, las herencias inmobiliarias están alcanzando niveles históricos.

Las herencias inmobiliarias alcanzan niveles históricos en España
Las herencias inmobiliarias alcanzan niveles históricos en España

Durante el primer semestre de 2023, se registraron 107.073 herencias de viviendas en todo el país, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta cifra marca el punto más alto en la serie histórica de datos que se remonta a 2007, representando un aumento del 3,7% en comparación con el primer semestre del año anterior y un 2,5% en comparación con 2021, que hasta entonces ostentaba el récord. Estos números indican un aumento vertiginoso de más del 50% en la última década.

Durante la primera mitad del año, se registraron más de 17.800 transmisiones, lo que equivale a más de 590 al día. El mes de marzo destacó especialmente, alcanzando un récord mensual con 20.739 operaciones, casi 700 más que el récord anterior.

Por comunidades autónomas, las más activas en transacciones de herencias inmobiliarias son Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid, que representan casi el 60% del total, con cada una acumulando más de 10.000 herencias hasta junio.

Por otro lado, Cantabria, Baleares y La Rioja, debido a su menor población, muestran menos actividad, con menos de 2.000 operaciones cada una, excluyendo las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Este aumento en las herencias inmobiliarias plantea preguntas importantes sobre el mercado inmobiliario en España. ¿Qué factores están impulsando esta tendencia? ¿Cómo afectará a los herederos y al mercado en general? ¿Qué implicaciones económicas y sociales conlleva este fenómeno? A medida que más personas se convierten en herederos de propiedades, estas cuestiones cobran una mayor relevancia y merecen una atención cuidadosa en el panorama actual de la vivienda en España.

DEJA UNA RESPUESTA