Las múltiples caras del cambio de régimen en Cuba

0
15

Apoyar al pueblo cubano ha significado intervención armada, ocupación militar, cambio de régimen e intromisión política, todos hechos normales en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba en los sesenta años antes del triunfo de la revolución cubana.

Después de meses de indiferencia con Cuba, el gobierno de Biden reaccionó con decidida rapidez para apoyar las protestas en la Isla. “Apoyamos al pueblo cubano”, dijo el presidente Biden. Nació un tema de conversación.

“La
administración Biden-Harris apoya al pueblo cubano”, siguió el
secretario de Estado, Antony Blinken. El presidente de la Comisión de
Relaciones Exteriores del Senado, Robert Menéndez, también se unió para
enfatizar «la necesidad de que Estados Unidos continúe apoyando al
pueblo cubano».

Durante más de ciento veinte años, Estados Unidos
ha “apoyado al pueblo cubano” o, quizás más correctamente, ha estado al
lado del pueblo cubano. Cuba parece estar siempre en el extremo receptor
de la historia estadounidense. Apoyar al pueblo cubano ha significado
intervención armada, ocupación militar, cambio de régimen e intromisión
política, todos hechos normales en las relaciones entre Estados Unidos y
Cuba en los sesenta años antes del triunfo de la revolución cubana.

En
los sesenta años posteriores a la revolución, apoyar al pueblo cubano
ha significado aislamiento diplomático, invasión armada, operaciones
encubiertas y sanciones económicas. Es la política de sanciones
económicas  —el embargo, designado oficialmente como un “programa de negación económica”—, lo que desmiente las afirmaciones estadounidenses acerca de una preocupación benéfica para el pueblo cubano.

Gráfica de la prensa de finales del siglo XIX. (Archivo). Después de la
guerra hispano-cubano-americana (1898), los estadounidenses ocuparon
militarmente Cuba hasta 1902, año en que se incorpora a la Constitución
cubana la Enmienda Platt que le otorga derechos al gobierno de Estados
Unidos a intervenir en los asuntos internos de Cuba.

Las
sanciones se convirtieron desde temprano en un protocolo político
completo en la búsqueda de un cambio de régimen, diseñadas para privar a
los cubanos de los bienes y servicios necesarios, inducir la escasez y
fomentarla, infligir penurias y profundizar la adversidad. Tampoco debe
suponerse que el pueblo cubano fue el «daño colateral» involuntario del
embargo. Al contrario, ha sido el blanco. Las sanciones fueron diseñadas
desde el principio para producir estragos económicos como una forma de
fomentar el descontento popular, de politizar el hambre con la esperanza
de que, impulsado por la desesperación y motivado por la miseria, el
pueblo cubano se levantaría para derrocar al gobierno.

La
desclasificación de documentos gubernamentales proporciona información
sobre el cálculo de las sanciones como medio de cambio de régimen. El
“programa de negación económica” fue planeado para “debilitar [al
gobierno cubano] económicamente”, explicaba un documento del
Departamento de Estado, para “promover la disensión interna; erosionar
su apoyo político interno. . . [y] crear condiciones que conduzcan a una
rebelión incipiente”. Las sanciones prometieron crear “las condiciones
previas necesarias para el levantamiento nacionalista dentro de Cuba”,
predijo la Oficina de Inteligencia e Investigación del Departamento de
Estado, y luego producirían la caída del gobierno cubano “como resultado
de tensiones internas y en respuesta a las fuerzas en gran parte, si no
totalmente, no atribuibles a Estados Unidos”. El “único medio
previsible de alienar el apoyo interno”, dijo el Departamento de Estado,
“es mediante el desencanto y el descontento basado en la insatisfacción
y las dificultades económicas. Deben tomarse rápidamente todos los
medios posibles para debilitar la vida económica de Cuba, [negar] dinero
y suministros a Cuba, disminuir los salarios nominales y reales,
provocar hambre, desesperación y derrocamiento del gobierno”.

Presidente John F. Kennedy (enero 1961- noviembre 1963). En 1961 el
Congreso aprobó la Foreign Assistance Act que permitía al presidente
imponer sanciones a Cuba en el contexto de las nacionalizaciones que
estaban ocurriendo en la Isla. En febrero de 1962 el gobierno de John F.
Kennedy amplió el embargo, extendiendo las restricciones a la
importaciones cubanas. Foto: Archivo.

El embargo
se ha mantenido en vigor durante más de sesenta años. A veces se
expandió, en otras ocasiones se contrajo. Pero nunca se levantó. El
grado en que las sanciones estadounidenses están implicadas en las
actuales manifestaciones de protesta en Cuba es un tema de debate, por
supuesto. Pero difícilmente se puede negar que el bloqueo ha contribuido
—en mayor o menor medida— a las penurias en Cuba; esa ha sido su
intención. Y ahora esas penurias han producido protestas y
manifestaciones populares. Eso también está en el «libro de jugadas» del
embargo.

Pero el embargo ha tenido un impacto mucho más insidioso
en la cultura política de Cuba. El gobierno cubano no ignora los
resultados políticos deseados por Estados Unidos con las sanciones.
Entiende bien su alcance subversivo y su impulso intervencionista, y ha
respondido en consecuencia, si bien no siempre de manera consistente.
Una política estadounidense tan abiertamente hostil, que ha estado en
curso y se ha reafirmado periódicamente durante un período tan largo de
tiempo, diseñada con el propósito de sembrar el caos, de hecho ha
servido bien a las autoridades cubanas, proporcionando un objetivo
fácilmente disponible al que se puede culpar por la mala gestión
económica local y la mala asignación de recursos. El embargo ofrece un
refugio para la inocencia y la inmunidad frente a la rendición de
cuentas. La tendencia a atribuir al embargo las consecuencias de
políticas mal concebidas se ha convertido en una narrativa maestra del
gobierno cubano.

Pero es aún más complicado. No pocos dentro del
gobierno cubano ven las protestas populares con cautela, considerándolas
una función de la política estadounidense y sus resultados previstos.
De hecho, no es una ironía menor que el embargo haya servido tan a
menudo para comprometer la “autenticidad” de la protesta popular, para
garantizar que las protestas se consideren actos al servicio del cambio
de régimen y se describan como una amenaza para la seguridad nacional.
El grado en que la intención política del embargo se imputa a la
protesta popular sirve a menudo para impulsar la narrativa oficial. Es
decir, las protestas se describen menos como una expresión de
descontento interno que como un acto de subversión estadounidense,
desacreditando instantáneamente la legitimidad de las protestas y la
credibilidad de los manifestantes.

El embargo sirve para sumergir a
la política cubana a todos los niveles en un inframundo kafkiano donde
la autenticidad de los actores domésticos es cuestionada y transformada
en la duplicidad de los agentes extranjeros. En Cuba, advierte el adagio
popular, nada parece ser lo que parece. Pocos discuten la validez de
los agravios cubanos. Un pueblo que sufre a menudo sujeto a políticas
caprichosas y prácticas arbitrarias, un oficialismo que a menudo parece
ajeno e indiferente a las necesidades de una población que enfrenta
dificultades cada vez mayores. Escasez de alimentos. Falta de medicinas.
Escasez de bienes básicos. Precios altísimos. Ampliación de las
desigualdades sociales. Profundización de las disparidades raciales. Las
dificultades han aumentado y se han ido agravando continuamente durante
muchos años, para las cuales hay pocos remedios fácilmente disponibles.

Presidente William (Bill) Clinton (enero 1993-enero 2001). Durante el
gobierno de Bill Clinton, las leyes Cuban Democracy Act  (1992) y Cuban
Liberty and Democracy Solidarity Act, conocida como Ley Helms-Burton
(1996) reforzaron el embargo. Foto: Archivo.

Una
economía que se reorganizó a fines de la década de los 90 y a
principios del nuevo siglo en torno a los ingresos por turismo se ha
derrumbado como resultado de la pandemia. Una pérdida de divisas con
consecuencias nefastas para un país que importa el 70% de sus
suministros alimentarios. La administración Trump revivió los elementos más punitivos de las sanciones estadounidenses, limitando las remesas
familiares a 1 000 dólares trimestrales por persona, prohibiendo las
remesas a familiares de funcionarios del gobierno y a miembros del
Partido Comunista, y prohibiendo las remesas en forma de donaciones a
ciudadanos cubanos.

La administración Trump prohibió el
procesamiento de remesas a través de cualquier entidad en una «lista
restringida de Cuba», una acción que resultó en el cese de operaciones de Western Union en Cuba en noviembre de 2020. Y como último gesto rencoroso y gratuito, la administración saliente de Trump devolvió a Cuba a la lista de Estados patrocinadores del terrorismo.

En
el preciso momento en que el pueblo cubano se tambaleaba por una mayor
escasez, un mayor racionamiento y una disminución de los servicios,
Estados Unidos impuso una nueva serie de sanciones. Es imposible
reaccionar de otra manera que no sea con total incredulidad al
comentario del portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, en el
sentido de que las necesidades humanitarias de Cuba «son profundas por
nada de lo que Estados Unidos ha hecho». Los cubanos enfrentan, de
repente, una economía en colapso, disminución de remesas, oportunidades
de emigración restringidas, inflación, escasez de alimentos, escasez de
medicinas, todo en un momento de emergencia de salud nacional, y con
Estados Unidos aplicando sanciones punitivas con la intención de hacerlo
todo peor.

Por supuesto, el pueblo cubano tiene derecho a
protestar pacíficamente. Por supuesto, el gobierno cubano debe reparar
los agravios cubanos.

Por supuesto, Estados Unidos debe poner fin a su política de subversión mortal y destructiva.

***

Nota: Este artículo fue publicado originalmente en inglés en Jacobin. Se publica una versión en español con la autorización expresa de su autor.

Fuente: https://oncubanews.com/ecos/las-multiples-caras-del-cambio-de-regimen-en-cuba/

0

Suscríbete al boletín gratuito de Contrainformación y únete a los otros 814 suscriptores.

Suscríbete al boletín gratuito de Contrainformación y únete a los otros 814 suscriptores.

Dejar respuesta