El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, desmintió este miércoles y tildó de «falsedades» las afirmaciones que aparecen en expedientes desclasificados del centro de inteligencia sobre su pasado, como su presunta cercanía con organizaciones comunistas.

«Hay muchas cosas inventadas. Por ejemplo, se dice que yo era miembro del partido comunista cuando fui director del INI (Instituto Nacional Indigenista) y que yo apoyaba y financiaba a ese partido», dijo el mandatario en rueda de prensa en Palacio Nacional.

López Obrador, líder del izquierdista Movimiento Regeneración Nacional (Morena), matizó que «no era militante del partido comunista, pero sí apoyaba a luchadores sociales».

El mandatario denunció que los organismos de inteligencia del Estado han cometido «grandes injusticias por etiquetar a luchadores sociales» y a opositores y, por eso, se «reprimió a mucha gente».

«Nunca más un régimen autoritario que persigue a las personas por sus ideas y militancia partidista», reclamó el presidente, quien ordenó el cierre del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) tras asumir la Presidencia el 1 de diciembre.

El pasado viernes, el presidente anunció la apertura de los archivos de la Policía Federal y de los diferentes organismos de inteligencia que ha tenido el país durante los últimos 100 años.

Ese mismo miércoles, el periódico El Universal publicó un expediente de la extinta Dirección Federal de Seguridad (DFS) sobre las actividades de López Obrador entre 1980 y 1983, cuando era delegado del INI y dirigente del gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el suroriental estado de Tabasco.

«Me pidieron que mi expediente se reservara porque soy presidente, pero no tengo nada que ocultar», dijo López Obrador.

El espionaje reveló que miembros del Partido Socialista Unificado de México (PSUM) creían que López Obrador trataba de «hacer más progresista y revolucionario el PRI».

Los documentos también señalan que López Obrador se rodeó, mientras estuvo al frente del Instituto Nacional Indigenista, de integrantes del Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT) y del Partido Comunista Mexicano (PCM).

López Obrador dejó el PRI en 1983, participó en la fundación del izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD) y se convirtió en jefe de Gobierno del Distrito Federal, actualmente Ciudad de México, en el año 2000.

Tras fracasar en las elecciones presidenciales del 2006 y 2012, López Obrador ganó los comicios del 1 de julio de 2018 con Morena, una nueva marca electoral hecha a su medida.

López Obrador se pronunció también sobre los datos facilitados este miércoles por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que disminuyó en 0,5 puntos porcentuales la previsión de crecimiento de México para 2019 y 2020, hasta un 2 % y un 2,3 %, respectivamente.

«Va muy bien la economía, hay estabilidad económica y financiera y estamos creciendo y creando empleo», rebatió López Obrador, confiado en el futuro prometedor de México ahora que tiene «un buen gobierno».

DEJA UNA RESPUESTA