Trabajadores autónomos de toda España, entre ellos numerosos agricultores llegados desde Andalucía y Extremadura, se han manifestado en Madrid para pedir que sus derechos laborales se equiparen a los del resto de trabajadores.

En esta marcha convocada por la plataforma AUPA reclaman, entre otras cosas, tener una jubilación digna, facilidades con el IVA , tener derecho a la maternidad, cotizaciones especiales y progresivas para los autónomos cuyos beneficios no sean superiores al SMI y plantean la posibilidad de realizar cotizaciones esporádicas o por días, en lugar de por meses.

AUPA es una asociación sin ánimo de lucro que se define como independiente de sindicatos y partidos políticos. Se fundó fundó en 2018 a raíz de la ley de Reforma Urgente del Trabajo Autónomo de 2017 y cuenta con unos 40.000 miembros en toda España. Viendo que, tras la conocida como ley mordaza, se hacía imposible manifestarse sin respaldos legales, en Junio del 2018 decidieron constituirse como asociación.

Al grito de «¿Dónde está mi baja laboral?» o «Derecho al paro real ya!», los asistentes han coreado consignas a favor de cuotas dignas, por la conciliación y la equiparación a los trabajadores por cuenta ajena, y han repetido que no son «héroes», además de manifestar su hartura por «tanto abuso», que priva a este colectivo de la expectativa de una jubilación digna.

Hasta ahora, habían salido a la calle gremios concretos, como agricultores o transportistas, pero nunca antes se había unido todo el colectivo para participar en reivindicaciones comunes.

León en lucha

Por otro lado, León era testigo de una multitudinaria protesta en la que han intervenido más de 70 colectivos y en donde han coincidido hasta 3 manifestaciones simultáneas. Los leoneses denunciaban la desidia de sus políticos y lamentaban que han dejado a la provincia abandonada.

En la cabecera de la manifestación una pancarta con el lema “Es el momento de León. Soluciones ya”, con la que se ha querido reclamar soluciones a la difícil situación económica y de despoblación que sufre la provincia, agravada por el fin de la minería.

Estas manifestaciones son la segunda ronda que convocan los sindicatos y que consigue un respaldo social casi unánime, tras las acaecidas a finales de 2018 y principios de 2019, con presencias masivas en las calles de ciudadanos reclamando un futuro para la provincia de León.

Miles de personas salían a la calle en una triple manifestación, recorriendo las calles de León, Ponferrada y Villablino, para rechazar las desigualdades territoriales y reclamar un futuro para la provincia leonesa.

Miembros de todos los partidos políticos, organizaciones, asociaciones y la ciudadanía leonesa en general han salido a la calle para demandar un futuro para León y que podría tener su punto de partida en la primera reunión de la Mesa Por el Futuro de León el próximo 3 de marzo.

Los sindicatos consideran que la situación de la comarca del Bierzo es peor que la del resto de la provincia tras el cierre de la minería, que fue durante décadas su motor económico.

En Villablino casi dos mil personas han reclamado un futuro para una comarca en la que el carbón ha sido la base de su economía y a la que el fin de la minería ha sumido en una profunda crisis.

DEJA UNA RESPUESTA