Cynthia Duque Ordoñez

Estamos en un momento de gran auge de la influencia del movimiento feminista, pero hasta qué punto es esto posible en una sociedad, en la cual el principal modelo productivo parte de la desigualdad social y sexual, llegando incluso a generar la propia segregación sexual con la finalidad de maximizar los beneficios económicos de unos pocos privilegiados.
De qué nos sirven líneas de ropa diseñadas en homenaje a ilustres mujeres como Frida Kahlo si esas mismas firmas de ropa fabrican en países extremadamente pobres y se aprovechan de la precariedad y vulnerabilidad extrema de las mujeres y las niñas, es decir, si se aprovechan de la feminización de la pobreza, de su exclusión social. Gracias a la misma y al modelo heteropatriarcal pagan menores sueldos que los habituales de hombre adulto y trabajan en condiciones insalubres de semi esclavitud.

¿Qué de verdad hay en todo el auge feminista y qué de adaptación del viejo régimen que se niega a dejar de existir? Y es en este punto cuando debemos analizar qué es lo que busca el feminismo como corriente política y en qué punto de la “guerra” por la equidad nos encontramos.

La meta del feminismo es desprender de la sociedad los roles de género basados en el sexo, esos prejuicios irracionales asignados a cada bebé por nacer hembra o macho y que condicionaran toda su existencia y sus relaciones con la sociedad. Hoy somos muchas las que denunciamos que nuestro sexo no condiciona cómo somos o debemos ser, qué seremos, ni cómo hemos sido, sin embargo, el espectro social está inundado de conquistas superficiales y parciales, muchas de ellas oportunistas y que solo benefician a una minoría de mujeres, pero no ataca la feminización extrema de la pobreza.
El motivo fundamental que lo explica es que atacar la pobreza agravada por la condición de sexo es atacar al modelo económico y productivo capitalista. Un síntoma de que quizás las luchas pueden en ocasiones enmascarar la modernización de la alianza patriarcado y capital.

Una forma de cumplir con el reto al que se enfrenta el feminismo es combatir la cosificación de la niña y la mujer, que tuvo su origen histórico en el Neolítico durante la privatización de las tierras de labranza, que antes eran colectivas, coincidiendo con el cambio del culto de la divinidad femenina de la Tierra por el culto al disco solar, momento en el cual la mujer empezó a perder influencia social y familiar. La instauración del patriarcado significó que el hombre empezaría a trasmitir la propiedad privada a su prole y para “asegurarse” de cual sería ésta trata de eliminar la participación femenina fuera del hogar y se busca la “pureza física” en la mujer no comprometida con el ánimo de asegurarse que verdaderamente sean sus propios hijos los que vayan a heredar sus propiedades. En el patriarcado la mujer es un enser más de los hombres para negociar o usar libremente, primero de sus padres y después de sus maridos. Ayer el patriarcado surgió para controlar el acceso a nuestros cuerpos dejando a un lado nuestros deseos.
Han pasado milenios desde entonces y aunque parezca que todo ha cambiado, la sexualidad femenina y su control por el varón sigue siendo la raíz de la violencia machista. Las expresiones contemporáneas de la misoginia son la prostitución, los “vientres de alquiler”, la pornografía y la cultura de la violación. Todas ellas son formas de controlar el acceso al cuerpo femenino por parte de los hombres, por y para su disfrute o deseo unilateral. Además, comparten un mismo factor común que aumenta el riesgo de ser víctima de los mismos: la pobreza de la niña o mujer.

Cuando una niña o mujer pobre se explota sexualmente primero se la deshumaniza y “brutaliza” o “animaliza” con la finalidad de validar el abuso sobre sus cuerpos bajo la falacia de “así los países subdesarrollados crecen” o “ha consentido”, un consentimiento viciado por la necesidad y urgencia que convierte la carencia de deseo y la coacción social en aceptación como última forma de subsistir. La libertad con la que se otorga consentimiento es proporcional a la necesidad y al dinero que tengas en el bolsillo.

 

Durante la segunda mitad del siglo pasado era habitual que familias sin hijos compraran bebés en maternidades donde iban adolescentes y mujeres jóvenes que habían sido repudiadas por sus familias por rebelarse contra la moral que regulaba el acceso a su cuerpo o haber sido víctimas de violaciones. En estas maternidades era habitual que les robaban a sus hijos e hijas bajo diferentes artimañas como decirle a la madre que había parido un hijo muerto o también se las humillaba e insultaba durante todo el embarazo para que al final, durante el parto, fuera sencillo coaccionarlas para firmar una adopción mientras parían (véase el caso de Peña Grande o Nuestra Señora de la Almudena, un reformatorio del Franquismo para adolescentes “inmorales” perteneciente a la orden de las Cruzadas Evangélicas, que estuvo abierto hasta 1984, en el que las jóvenes de entre 11 y 25 años eran maltratadas, coaccionadas, engañadas, humilladas, obligadas a trabajar y vendidas ellas como esclavas sexuales a prostíbulos y sus bebés a familias que pudieran pagar por ellos).

Hoy lejos de superar la idea de que las mujeres no somos incubadoras se debate e incluso se ve con buenos ojos que aquellos que puedan pagar por un ser humano lo compren y se llamen padres. Se debate la legalidad de seleccionar a una “gestante” o mujer incubadora de un país en guerra o subdesarrollado por no realizar los trámites de la adopción, esperar, o directamente para elegir sexo y etnia del hijo que deseas adquirir por contrato rescindible si nace con alguna discapacidad, rasgo o sexo no elegido.

¿Qué debe ser ley? El reconocimiento de las necesidades de los ciudadanos encaminadas a obtener una vida digna desde la ética en forma de derechos y su defensa frente a injerencias ilegítimas. Por tanto en ningún momento podemos aceptar la compra de niñas y niños como un derecho, ni como una necesidad que deba ser regulada por el Estado, pues ser madre o padre no es una necesidad de exigido abastecimiento por parte del Derecho.  La paternidad o maternidad no deja de ser un deseo y como deseo no puede vulnerar la integridad psíquica y física de una mujer, de la cual, aprovechas o explotas su capacidad sexual. Instrumentalizar la biología femenina no es ni legal ni legítima.

Negar que los deseos de ser padres biológicos no pueden consolidarse en el derecho a comprar un feto y alquilar a su madre no significa negar a una persona que pueda ser padre o madre, pues puede serlo si quiere, es decir, si adopta tanto en España como fuera donde los controles de idoneidad se reducen a cambio de una suma de dinero que en la India por ejemplo supone 6.000 euros, considerablemente inferiores a los más de 100.000 euros que cuesta alquilar a una mujer y comprar a un recién nacido a una de tantas granjas que operan en el mercado internacional.

La adopción sirve para reconstruir los lazos afectivos de los menores con un entorno familiar, sin embargo, el alquiler del útero de la mujer elimina los derechos humanos de la madre, que pierde la autonomía sobre su propio organismo –ya no es dueña de sí misma, sino que es propiedad de los señores que la han adquirido y se convierte así en una esclava- y rompe los lazos afectivos que se generan durante el embarazo entre la madre y el feto, provocando daños psicológicos irreparables en las madres biológicas.
Verdaderas redes de explotación sexual operan en Ucrania, país en guerra, y en la India, país en el que la mujer sirve lo que sus padres pagan por ella en forma de dote, entre otros lugares donde operan las mafias para satisfacer el creciente deseo de aquellos, hombres en su mayoría, de llamarse “padres” a cualquier coste.

Redes que encierran a las mujeres en fábricas durante meses, donde las vigilan y aíslan. Redes que ofrecen mujeres por catalogo. Redes y demandantes que deshumanizan a mujeres muy jóvenes que pierden su autonomía, no de manera deseada, solamente aceptan convertirse en propiedad ajena a cambio de poder comer o seguir con vida. En la India incluso se da la paradoja de que son los propios maridos los que venden a las mujeres cuando no encuentran la dote “suficiente” y éstas por miedo “aceptan”.
¿Queremos una sociedad en la que las mujeres se vean explotadas sexualmente por necesidad? ¿Es suficiente el consentimiento sin deseo?

¿Creen que aquellos hombres y algunas mujeres, que defienden la “maternidad subrogada” como el derecho de los que no pueden ser ni padres ni madres biológicos de adquirir mediante precio niños y niñas, querían eso para ellas, para sus hijas, para sus parejas? No lo harían, ¿saben por qué? Porque son supremacistas. Puro y duro racismo que rechaza el robo de bebes a nacionales, pero no a extranjeras.

La normalización de que las mujeres puedan estar al servicio sexual de los hombres –prostitución- entraña que las relaciones en igualdad entre hombres y mujeres sean imposibles, porque se ha normalizado que nuestro cuerpo sea la cosa que ellos puedan usar a voluntad, un cuerpo laxo e inerte que inhibe su propio deseo, para que ellos haciendo uso de ellas satisfagan el suyo propio.

Un tema macabro del que muchos recelan por el asco que genera y es por ese mismo motivo, por el cual, no debemos bajo ningún concepto mirar para otro lado, porque negar su existencia no hará que desaparezca, sino todo lo contrario: en las sombras y tinieblas de nuestra sociedad impávida crecerá hasta que nos ensucie las botas y su viscosidad nos impida seguir huyendo.

¿Por qué el consentimiento no es suficiente? Responderé con una nueva pregunta: ¿queremos que las relaciones sexuales de nuestra sociedad se rijan por la sola iniciativa y deseo de los hombres? ¿Queremos una sociedad en la que nosotras solo tengamos la opción de transigir o no? Quiero una sociedad basada en los deseos de ambos, en la que no esté mal visto que sintamos deseo, una sociedad que no nos consideren muñecas, una sociedad en la que seamos iguales porque los géneros, aquellas características que socialmente se asignan a cada sexo desde nuestro nacimiento, estén abolidos. Y sueño con que ese día llegue para todas nosotras con independencia de nuestra etnia, raza, religión, posición económica, social o laboral.

La autonomía sexual de la mujer solo es compatible con el sexo deseado, cuando la atracción y el placer sean mutuos y recíprocos. Además, los límites siempre sean revisables. Solo así estaremos ante relaciones sexuales entre iguales y no ante abuso de poder.

La teoría del consentimiento como adalid de legalidad y legitimidad, por supuestamente libre e informado que sea, oculta a quién y por qué se consiente. Oculta la desigualdad de género entre quienes proponen y quienes aceptan o no, es decir, el modelo sexual actual sigue siendo patriarcal en tanto que se basa en un condicionado acceso al cuerpo de la mujer por el hombre por imposición de la masculinidad patriarcal, que impone el modelo económico a los jóvenes enseñándoles a aceptar la violencia sexual a través de la visualización de la pornografía y poniendo en práctica esa violencia con mujeres prostituidas y más tarde con cualquier mujer que conocen y etiquetan como “suyas” o la denominada cultura de la violación.

Pornografía y prostitución banalizan la violencia hacia la mujer y sirven de escuela de cuadros para los criminales que atentan contra la libertad e indemnidad sexuales de mujeres y niñas. Un ejemplo de ello lo encontramos en Alemania, donde tras legalizarse la prostitución aumentaron en un 92% las agresiones sexuales en 2004. Actualmente no solo no se ha reducido la trata en el país germano, sino que ha aumentado percibiéndose un repunte tras la llegada de inmigrantes traídas desde los campos de refugiados de toda Europa y procedentes del Este, mujeres extremadamente pobres, desconocedoras del idioma y muy vulnerables, mujeres que son llevadas de burdel en burdel para ser penetradas las 24 horas del día hasta que pierden la noción del tiempo y del espacio entre las luces de neón.

La prostitución es un arma del capitalismo patriarcal a través del cual destruye el vínculo de igualdad entre hombres y mujeres, porque cuando un hombre alquila a una mujer no la ve como a un ser humano, sino como una posesión, por lo tanto nunca la tratará como a su igual porque, para él, es un producto más del mercado. Un mercado que para ellos no solo se circunscribe a las mujeres prostituidas sino que la pornografía les ha enseñado a emplear la violencia o cosificación en sus relaciones sexuales con todas las mujeres, a las que simplemente utilizan sin tener en cuenta sus deseos.

Sin embargo, debemos ser optimistas y creer en que un cambio social y económico es posible por el bien de las generaciones futuras.
A corto plazo son tres las batallas que debemos librar para conseguir romper con el modelo heteropatriarcal.

En primer lugar, promover la corresponsabilidad en la crianza, ya que en tanto el hombre toma parte de la misma, entendiendo que es su deber como progenitor, la mujer puede realizarse con mayor facilidad fuera del hogar. Cuando la responsabilidad de la crianza recae exclusivamente sobre la mujer o anecdóticamente el hombre ayuda levemente, la mujer desempeña un trabajo no remunerado que no le corresponde y que le imposibilita desarrollarse como profesional, mientras que el hombre se beneficia del tiempo extra que no dedica a sus hijos o a la casa y lo invierte en su promoción profesional, es decir, el hombre prospera en detrimento de la mujer.

En segundo lugar, la sociedad necesita urgentemente que a sus niñas, niños y jóvenes se les eduque en valores éticos sin ningún tipo de estereotipos de género asignados y construidos en torno al sexo de cada individuo. La política sexual formaría parte de la construcción de la ética de la nueva sociedad, es decir, sin prohibir la propaganda de la violencia misógina (pornografía) y con ella la lacra que fomenta y enmascara (la prostitución) nunca podremos estar seguras porque no nos verán como a sus iguales, es decir, si no abolimos la explotación sexual nunca acabaremos con la violencia machista y la cultura de la violación de nuestras calles.

Y de ambos devendría el tercer pilar: igualdad salarial entre hombres y mujeres por igual trabajo, que parte de la construcción moral de una nueva sociedad y a su vez de la igualdad salarial se desprende la igualdad de oportunidades y el distanciamiento con la pobreza “feminizada”.

Estas medidas cortoplacistas palian los efectos del patriarcado, pero no lo eliminan si no parten de un análisis exhaustivo de las metas, objetivos y herramientas del feminismo cuya repetición se convierta en costumbre, en la costumbre de una sociedad más justa, para lo cual debemos cumplir con el primer reto al que las feministas nos encontramos: no caer en el engaño de una purga superficial del sistema que solo beneficie a las mujeres de clases altas sin depurar la raíz del patriarcado, es decir, sin arrancar del ideario colectivo que los hombres tengan “legitimidad” para controlar el acceso a nuestros cuerpos.

 

DEJA UNA RESPUESTA