Tras el devastador terremoto que sacudió Marruecos el pasado 8 de septiembre, el país ha recibido una considerable cantidad de ayuda humanitaria. España, en particular, ha sido uno de los países que más se ha implicado, enviando un destacamento de la Unidad Militar de Emergencias (UME) para buscar supervivientes en el norte de África. Sin embargo, no toda la ayuda ha sido recibida de manera positiva.
Una Organización No Gubernamental (ONG) andaluza, Equipos de Respuesta Inmediata en Catástrofes de Andalucía, ha expresado su profunda indignación por el trato recibido por parte de Marruecos mientras intentaban brindar asistencia. Durante días, la ONG ha estado transportando ropa y diversos materiales donados por la población española para ayudar a los afectados por la catástrofe.
Según informa El Correo, la ONG ha enfrentado una situación vejatoria en la frontera de Tánger al intentar ingresar al país vecino. Uno de los miembros de la organización describió la situación como “caótica” y afirmó que los trataron de manera “despectiva”. Tras más de siete horas de espera en la frontera, no se les permitió la entrada al país.

La ONG llevaba consigo más de 2.000 kilos de ropa y tiendas de campaña destinados a las víctimas del terremoto. Desafortunadamente, han tenido que dar media vuelta con la carga. Además de la frustración de no poder cumplir con su misión de ayuda humanitaria, regresan con un sentimiento de indignación por el trato recibido.
No es la única organización que ha denunciado esta situación. Otras empresas también han experimentado dificultades al intentar entregar ayuda en Marruecos. Una empresa de Martos, en la provincia de Jaén, emitió un comunicado este martes tras intentar realizar una entrega de material y que les denegasen la entrada.
El comunicado, al que ha accedido El Correo, rezaba: “Buenos días no sé cómo expresar los sentimientos que tenemos en estos momentos, ayer después de estar 7 horas en aduanas no nos dejaron entrar con el material, alegando que el material era usado y podía tener problemas la gente con infecciones en la piel. ¿Cómo se queda usted? Por activa y por pasiva rogándole a esos directores de aduanas, que solo nos faltó ya ponernos de rodillas, y nada, no aceptó nuestras súplicas. Solo aceptaban material nuevo”.
Esta situación plantea interrogantes sobre los protocolos y restricciones en la recepción de ayuda humanitaria en Marruecos y subraya la importancia de una coordinación eficaz entre países en momentos de crisis para garantizar que la ayuda llegue a quienes más la necesitan.