Categorías: Internacional

Hugo Chávez, en 2001 tras el 11-S y la amenaza bélica de EE.UU.: “No se puede combatir el terror con más terror”

Después de los ataques del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas, el gobierno estadounidense decidió invadir Afganistán, acusando al gobierno de ese país de de amparar y proteger a Osama Bin Laden y al grupo terrorista Al Qaeda, quienes se responsabilizaron por el ataque.

La invasión a Afganistán inició el 7 de octubre de 2001 y sus objetivos públicos eran desmantelar a Al Qaeda y negarle una base segura de operaciones en el país pastún al sacar a los talibanes del país. La invasión estadounidense de Afganistán se convirtió en la primera fase de la guerra de Afganistán.

Al inicio, los estadounidenses derrocaron fácilmente al gobierno talibán aunque siguieron controlando buen parte del país y dieron una permanente batalla contra los invasores.

El 31 de octubre, Hugo Chávez, presidente de Venezuela hasta su fallecimiento en 2013, mostraba su indignación ante un bombardeo realizado por Estados Unidos en Afganistán. Durante un discurso desde el Palacio de Miraflores, Chávez mostró un periódico con la imagen de una familia de civiles afganos muertos por el bombardeo estadounidense tras un “error” y allí emitió su célebre frase: “No se puede combatir el terror con más terror”.

“No se puede combatir el terror con más terror”

“Nosotros apoyamos la lucha contra el terrorismo, pero no se entienda esto como una carta blanca para que se haga cualquier cosa. Nosotros seguimos pidiendo hoy todavía, después de mes y medio casi dos meses, por la paz”, dijo Chávez por aquel entonces.

Y añadió: “Que se busquen soluciones al problema del terrorismo, sí, que se busque a los terroristas, pero así no. Miren estos niños. Estos niños estaban vivos ayer, estos niños estaban comiendo con su padre y les cayó una bomba, una bomba de las que están lanzando sobre Afganistán”.

“Esto no puede ser. No se puede decir que fue un error. Un error…¿y van a seguir cometiendo errores?. Pedimos que se piense y que se rectifique a tiempo. Clamamos por eso. Lo vuelvo a repetir después de más de un mes: ‘No se puede responder al terror con más terror'”, zanjó.

Estas palabras del gobernante venezolano causaron una inmediata respuesta del gobierno estadounidense, quien al día siguiente señaló que se sentía “sorprendido y profundamente decepcionado por los comentarios del presidente Hugo Chávez”.

Esto aumentó las diferencias que  se venían produciendo entre Venezuela y Estados Unidos, y se sumó a otros hechos, como las leyes habilitantes nacionalistas que estaba aprobando Chávez, como una reforma agraria y una nueva ley de hidrocarburos, y la lucha por el control de la petrolera estatal Pdvsa.

Finalmente, estos hechos desembocaron en el golpe de Estado del 11 de abril de 2002, apoyado por Estados Unidos y que depuso a Chávez por 40 horas del poder. La respuesta de los partidarios de Chávez, el no reconocimiento del nuevo gobierno por gran parte de los países latinoamericanos, así como la acción de los militares leales al Gobierno, posibilitó que Chávez reasumiera la presidencia en la madrugada del 14 de abril de 2002.

Los imputados en el golpe alegaron que lo ocurrido no fue un golpe de Estado, sino un vacío de poder originado por la declaración del Alto Mando Militar según la cual, Chávez habría dimitido, algo que él mismo desmintió.

Inicialmente, el recién instaurado Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela emitió un veredicto dictando que lo sucedido el 11 de abril fue un vacío de poder, sentencia que posteriormente fue anulada en 2005.

Luna Izquierdo

Periodista. Jefa de redacción de Contrainformacion.es. Lunaizquierdo@contrainformacion.es

Entradas recientes

NACIONAL | El fascismo se infiltra en las universidades: los ataques a Joaquín Urías y la deriva ultraderechista en las aulas

El problema no es solo que la extrema derecha actúe con impunidad en las universidades,…

13 horas hace

NACIONAL | La pareja de Ayuso lleva un año ocultando información clave sobre la confesión de fraude fiscal

La defensa de Alberto González Amador reconoció haber compartido su confesión con la Abogacía del…

13 horas hace

El tatuaje de un balón y una corona: el pretexto de Trump para deportar a un venezolano

Una deportación sin pruebas basada en un tatuaje y un gesto de las manos El…

13 horas hace

NACIONAL | Empresas ‘desokupas’: condenas, juicios y delitos

La apertura de diligencias por delito de odio contra Daniel Esteve, líder de Desokupa, nos…

13 horas hace

Un embajador israelí amenaza con la pena de muerte a menores palestinos en Gaza en una grabación secreta

«Debería haber pena de muerte para adolescentes que sostengan una pistola o una granada», señaló.…

13 horas hace

15 millones respaldan en las primarias al líder opositor turco Imamoglu el día de su ingreso en prisión

El encarcelamiento de Imamoglu se convierte en un símbolo de resistencia política El alcalde de…

13 horas hace