El Opus Dei y los ministros españoles

0
1511

La prelatura de la Santa Cruz y del Opus Dei, fundada el 2 de octubre de 1928 por Josemaría Escrivá de Balaguer, es una jurisdicción de alcance mundial perteneciente a la Iglesia católica. También es denominada la Obra, ya que el término latino «Opus Dei» significa «obra de Dios». Reconocida por la Iglesia Católica desde 1943. Su fundador ha sido canonizado, por lo que se le ha propuesto como modelo de vida a todos los católicos del mundo.

Siempre rodeado de controversias, ha recibido el apoyo de Papas y líderes políticos ultraconservadores, pero también ha sido duramente criticada por grupos católicos progresistas, además de muchos ex miembros. Antonio Esquivias, quién vivió dentro del Opus Dei durante treinta años, califica la organización de “una prisión” en su libro El Opus Dei: el cielo en una jaula.

“Estás tan institucionalizado que cuando sales no sabes qué es un tetra-brick, cómo usar una tarjeta de crédito o cómo relacionarte con la gente”, subraya Esquivias, quien convivió durante años con insignes miembros de la Obra, como el diputado Martínez Pujalte (PP) –quien ya no forma parte de la misma– o el ministro De Guindos, “que sigue siendo supernumerario”, relata el ex miembro.

Opus Dei y los ministros de Franco

El dictador Francisco Franco designó en los años 50 y 60 a varios miembros del Opus Dei como ministros y altos cargos dentro del régimen, este fue su comienzo en las altas esferas de poder, pero aún quedaría mucho por recorrer. Estos ministros fueron conocidos por introducir en la dictadura de Franco el capitalismo que llega hasta nuestros días, en contraste con lo desarrollado durante la II República y con las influencias falangistas, carlistas y militares desarrolladas hasta el momento con Franco.

“La llegada de los tecnócratas -los ministros franquistas del Opus Dei- ha sido interpretada indistintamente como un plan del Opus Dei para hacerse con el poder, o como un movimiento inteligente de Franco para llenar los ‘huecos vacíos’. En realidad, la llegada de los tecnócratas no fue ni siniestra ni astuta, sino más bien una respuesta pragmática y sin esquema fijo a un conjunto de problemas específico. (…)”, relata Paul Preston en el libro “Franco. Caudillo de España” (Grijalbo-Mondadori, 1994).

Un destacado miembro de esta comitiva de tecnócratas del Opus Dei fue Laureano López Rodó, quien llegó a ser ministro de Asuntos Exteriores durante la dictadura. Está considerado como uno de los principales propulsores de la política económica de desarrollo de los años sesenta en España.

“López Rodó fue escogido por Carrero Blanco. El dinámico Navarro Rubio fue elección del Caudillo. Franco le conocía desde 1949. Era procurador en Cortes por los Sindicatos y estaba muy bien recomendado por el ministro de Agricultura saliente, Rafael Cavestany.”, relata Preston en su libro.

López Rodó, uno de los más destacados ejemplos del Opus Dei y los ministros españoles, desde Franco a Rajoy

Opus Dei y los ministros de Aznar

Durante la etapa del gobierno del Partido Popular (1996-2004), algunos miembros del Opus Dei, como Federico Trillo, miembro supernumerario de la orden; o Isabel Tocino, que estudió en el colegio de Las Esclavas de Santander y desde pequeña ha estado vinculada al Opus; fueron designados ministros por el entonces líder de ese partido, José María Aznar.

Mariano Sánchez Soler, autor de Las sotanas del PP, señala en su libro que “los Aznar no son socios de la Obra. Pero el abuelo del expresidente, Manuel Aznar, era íntimo amigo de Escrivá. Ana Botella es sobrina de José Botella, uno de los más reconocidos miembros de la Obra durante el franquismo. Los hijos de los Aznar estudiaron en los colegios Peñalba y Pinoalbar, que se rigen por el ideario de la Obra, y su yerno, Alejandro Agag, en el Retamar, buque insignia del Opus en Madrid”.

Relata Sánchez Soler la cercanía del PP a la Obra, lo que explicaría la llegada de ministros del Opus al Gobierno como no se había visto desde el Franquismo. “El PP se ha echado en brazos de la Iglesia y pretende imponer como ética global la moral católica en su versión más integrista auspiciada por el Opus Dei”. “Aznar llega al PP rodeado por la curia del Opus, que es la que le aúpa a la presidencia y se convierte en su guardia de corps”, señala.

Federico Trillo, ministro y miembro del Opus Dei
Federico Trillo, ministro y miembro del Opus Dei

Opus Dei y los ministros de Mariano Rajoy

Si era notoria la presencia de miembros del Opus Dei en el Gobierno de Aznar, en el de Mariano Rajoy no podía ser menos, teniendo a dos de sus puestos más importantes cubiertos por la Obra:: ministro del Interior Jorge Fernández Díaz, ministro de Economía Luis de Guindos

Lo cierto es que su pertenencia al Opus Dei era voz populi. Como relata Eulixe, “En 2014, tanto De Guindos como Fernández Díaz asistieron a la Beatificación de Álvaro del Portillo en Madrid. Del Portillo fue un obispo español, sucesor de Josemaría Escrivá de Balaguer al frente del Opus Dei. Es difícil saber hasta qué punto su pertenencia al Opus Dei condicionó la postura del PP en los años que gobernó Rajoy. No obstante, es posible que tanto por sus manifestaciones públicas como por su relación con el Opus Dei, ciertas cuestiones que se barajan en la agenda de los ultra católicos entraran en el debate político”.

Es llamativa la pertenencia de Fernández Díaz y su tardía incorporación. De joven fue católico no practicante, pero en 1991, en un viaje oficial a Las Vegas (Estados Unidos), comenzó un camino de reconversión que culminó en 1997. En la actualidad, considera la política como un «magnífico campo para el apostolado, la santificación y el servicio a los demás», asiste a misa a diario y se considera próximo a la espiritualidad del Opus Dei.

Sus convicciones religiosas han marcado su trayectoria política. El 10 de diciembre de 2015, en una entrevista,​ Jorge Fernández Díaz afirmó que tenía un ángel de la guarda llamado Marcelo y que le ayudaba «en las pequeñas cosas, como aparcar el coche, y también en las grandes».

El Opus Dei y los ministros españoles: Jorge Fernández Díaz
El Opus Dei y los ministros españoles: Jorge Fernández Díaz

 

 

 

Dejar respuesta