Este miércoles, el Parlamento catalán ha aprobado la ley presentada por JxCat, ERC, los comuns y la CUP para limitar el precio del alquiler en 60 municipios catalanes.
Pese a la oposición del PDeCat, Ciudadanos, el PSC-Units y el PP la ley ha salido adelante con 71 votos a favor.
Esta ley limitará el precio de los alquileres en las zonas declaradas como «mercado de vivienda tenso». Se considerarán «áreas con un mercado de vivienda tenso» las que cumplan alguno de los tres requisitos previstos: que el precio de los alquileres presente un crecimiento sostenido notablemente superior a la media catalana, que la carga media del coste del alquiler en el presupuesto personal o familiar supere el 30% de los ingresos habituales y que el precio del alquiler haya subido tres puntos por encima del IPC en los últimos cinco años.
En estas zonas los contratos de alquiler no podrán superar el precio del último contrato ni la media del precio de los alquileres de la misma zona. Las viviendas de obra nueva quedan excluidas de la normativa para incentivar la construcción de vivienda social.
Quedan excluidos también los propietarios que tengan ingresos inferiores a 2,5 veces el Indicador de renta de suficiencia (IRSC), lo que equivale a rentas inferiores a 2.000€.
La iniciativa beneficiará a 5 millones de personas y con ella se pretende facilitar el acceso a la vivienda.
El presidente del PP catalán, Alejandro Fernández, ya ha anunciado que su partido recurrirá la norma al TC y está por ver si también lo hará el Gobierno de Pedro Sánchez, lo que provocaría la suspensión inmediata a la espera de que el Tribunal Constitucional emitiera una sentencia.
La regulación ya es prioritaria: Los alquileres de vivienda en España suben en 5 años por encima del 50 %
Subidas del alquiler del 68 % en la Comunidad Valenciana, del 60 % en Catalunya o del 57 % en Madrid entre 2015 y 2020. El incremento en el precio del alquiler no se detiene en España: el precio acumulativo de la vivienda en alquiler en la primera mitad de 2020 ha subido en España un 52% desde junio de 2015. Son los datos del según el estudio Variación acumulativa de la vivienda en España basado en los datos de junio de 2020 del Índice Inmobiliario Fotocasa.
“Después de varios meses con una tendencia mucho más moderada en la evolución del precio del alquiler, en el que se habían abandonado los incrementos interanuales de dos dígitos, en el mes de abril se registra un incremento interanual del 10,9%. De momento, la actual situación que estamos viviendo con el coronavirus no está haciendo que los propietarios bajen los precios del alquiler y el auge del alquiler continuará durante 2020. Es posible que tardemos algunos meses en ver la consecuencia directa del coronavirus en los precios del alquiler”, explica Anaïs López, directora de Comunicación de Fotocasa, empresa autora del estudio.
El precio del alquiler sube en 32 (70%) de las 46 provincias analizadas. El incremento mensual más acusado lo registra Pontevedra con 6,9%. Le siguen Toledo (4%), Zamora (3,9%), Jaén (3,3%), Murcia (2,2%), Almería (2,1%), Navarra (2%), Alicante (1,9%), La Rioja (1,9%) y Cáceres (1,7%). Por otro lado, las provincias con mayor descenso son: Albacete (-3,6%), Huelva (-2,9%), Santa Cruz de Tenerife (-2,6%), Ourense (-2,3%), Castellón (-1,1%), Guadalajara (-1,1%), Girona (-1%), Burgos (-0,9%), Segovia (-0,8%) y Valencia (-0,5%).
En cuanto a los precios, ocho provincias superan los 10,00 euros el metro cuadrado al mes. La provincia más cara es Barcelona con 16,40 €/m2 al mes, seguida de Madrid (15,45 €/m2 al mes), Gipuzkoa (14,99 €/m2 al mes), Illes Balears (13,06 €/m2 al mes), Bizkaia (12,47 €/m2 al mes), Málaga (10,30 €/m2 al mes), Las Palmas (10,17 €/m2 al mes) y (10,03 €/m2 al mes). Por otro lado, la provincia con el precio por debajo de los 5,00 €/m2 al mes es Cáceres con 4,86 €/m2 al mes.
El alquiler en los distritos de Madrid y Barcelona continúan subiendo
El precio del alquiler sube en diez de los 16 distritos con variación mensual en Madrid. El distrito con el mayor incremento mensual es Latina (3,7%), seguida de San Blas (3,1%), Hortaleza (2,4%) y Arganzuela (2,3%), entre otros. El distrito con mayor descenso corresponde a Ciudad Lineal (-1,8%), seguido de Fuencarral (-1,4%), Usera (-0,8%) y Chamberí (-0,4%).
En cuanto al precio por metro cuadrado, el distrito Centro es el más caro con 19,25 €/m2 al mes y el más económico es Usera con 12,80 €/m2 al mes.
El precio del alquiler sube la variación mensual en cinco distritos de Barcelona. Los distritos con el mayor incremento mensual son Nou Barris y Sarrià – Sant Gervasi (1,7%), seguida de Gràcia (1,2%), Horta – Guinardó (0,6%) y Les Corts (0,2%). Por otro lado, el distrito que más desciende de precio es Sant Andreu, con una caída del -2,1%.
En cuanto al precio por metro cuadrado, el distrito Ciutat Vella de Barcelona es el más caro con 19,78 €/m2 al mes y el más económico es Nou Barris con 14,26 €/m2 al mes.