Parlamentos de América discuten en Quito de gobierno abierto y anticorrupción

0
22

Representantes de los 35 países de América se reúnen desde este martes en la capital ecuatoriana, en el Cuarto Encuentro de la Red de Parlamento Abierto de ParlAméricas, que busca debatir sobre estrategias exitosas de control político, lucha anticorrupción y cambio climático, entre otros temas.

La reunión, que se extenderá hasta el próximo jueves, tiene como objetivo compartir experiencias entre los diferentes parlamentos de Norte, Centro y Suramérica sobre las mejores prácticas de acceso a la información pública, fortalecer la gobernanza y promover iniciativas parlamentarias para mitigar el cambio climático.

La presienta de la Asamblea Nacional (Parlamento) de Ecuador y anfitriona de la cita, la oficialista Elizabeth Cabezas, destacó la discusión sobre la lucha anticorrupción y aseguró que su país ha dado pasos importantes en esa materia.

Cabezas, en un conversatorio con la prensa, también destacó, en otro ámbito, que el Legislativo de su país ha discutido leyes que han ayudado a mejorar el acceso de información hacia los ciudadanos en un proceso para fortalecer la transparencia del órgano parlamentario que dirige.

Sin embargo, apuntó que en el marco del ParlAméricas se han propuesto iniciativas que van más allá de las leyes y que procuran dar seguimiento a las normativas aprobadas por los parlamentos de cada país.

Estos, dijo la jefa del Legislativo ecuatoriano, son “temas que ayudan al fortalecimiento de la Asamblea” en el largo plazo.

De su lado, la presidenta de la Red de Parlamento Abierto de ParlAméricas, la senadora paraguaya Blanca Ovelar, coincidió en que las leyes de transparencia y acceso a la información son claves para la región, pero aseguró que “tener la ley no alcanza” y que por eso los parlamentos deben crear “áreas de seguimiento”, para comprobar si la normativa cumplió con los objetivos propuestos.

Para Ovelar, en esa misión de transparencia es “fundamental el soporte tecnológico”, para que la gente disponga de la información parlamentaria que requiere y para mejorar los niveles de institucionalización que requieren los parlamentos.

El diputado canadiense Randy Boissonnault aseguró que este tipo de reuniones son importantes porque permiten a los legisladores mantener un intercambio de experiencias entre los órganos parlamentarios de todo el continente.

Por ejemplo, añadió Boisonnault en una entrevista con Efe, para el Congreso de Canadá es importante conocer sobre el plan de “parlamento abierto que tiene Surinam”, debido a que el legislativo canadiense aún no posee ese instrumento.

Y es que no sólo es importante que en los parlamentos “se pasen leyes, sino que estas tengan impacto en la sociedad” y por ello es preferible conocer prácticas exitosas de como se aplican los mecanismos de consulta a la sociedad, agregó.

“Es importante escuchar a todos los que sean impactados por la ley” y eso se puede lograr con un proceso de “pueblo activo, gobierno abierto y parlamento abierto”, para aprobar normativas que tengan “un mejor impacto en la vida de los ciudadanos”, apostilló el diputado canadiense.

De su lado, la directora general de ParlAméricas, Alisha Todd, aseguró que esta organización parlamentaria no reemplaza a otros foros de integración legislativa regional como el Parlamento Latinoamericano o el Andino.

Más bien, “se asegura de trabajar muy cerca de las otras organizaciones para que no haya ningún tipo de confusión” sobre el rol de cada una de las instancias, precisó Todd.

Suscríbete al boletín gratuito de Contrainformación y únete a los otros 814 suscriptores.

Suscríbete al boletín gratuito de Contrainformación y únete a los otros 814 suscriptores.

Dejar respuesta