La Universidad de Tubinga, o Escuela de Tubinga, es una universidad pública localizada en la ciudad de Tubinga (Baden-Wurtemberg, Alemania). Es una de las universidades más antiguas del país, con reconocimiento internacional en los campos de la Medicina, las Ciencias Naturales y las Humanidades.
La Universidad de Tubinga emprendió un gran número de proyectos de investigación en numerosos campos. Los más prominentes se encuentran dentro del marco de las Ciencias Naturales, pero desde hace décadas también enfoca sus estudios en la filosofía clásica.
Platón y la escuela de Tubinga
Según los expertos de la Escuela de Tubinga, a quienes se les ocurrió su teoría en la década de 1950, los textos de Platón por sí solos no son suficientes para comprender la filosofía del filósofo. Empezaron a argumentar que la llamada enseñanza no escrita del filósofo, que antes simplemente se había dejado de lado, realmente existía, y que su contenido era diferente de lo que el pensador nos dejaba en los diálogos.
Mark Kremer y Konrad Gaiser, los investigadores encargados del estudio, sostienen que Platón desarrolló sus puntos de vista de una forma más o menos estricta incluso antes de la fundación de la Academia. Su filosofía existía sólo en forma oral y fue enseñada entre sus seguidores como la teoría de los primeros principios de todo lo que existe.
La tarea de los diálogos era atraer neófitos a la filosofía platónica. De vez en cuando, estas composiciones también cumplían una función aplicada: servían como ejercicios para recordar las tesis ya aprobadas o como guía para discutir cuestiones específicas planteadas en relación con la enseñanza oral.

La transmisión del pensamiento de Platón
En sus supuestos, Kremer y Gaiser se basan en la evidencia del propio Platón. Se encuentran al final del diálogo de Fedro y en su llamada Séptima Carta, donde el autor presenta su famosa y dura crítica a la forma escrita de transmisión del pensamiento. Los investigadores durante mucho tiempo se negaron a considerar seriamente las enseñanzas orales de Platón, incluso porque tenían dudas sobre la autoría de la mencionada “Séptima Carta”.
El concepto de Kremer y Gaiser elimina muchas contradicciones en la lectura de Platón y está en excelente acuerdo con su enseñanza oral. Y “La séptima carta” en este caso actúa solo como una prueba más, e incluso si asumimos que realmente fue escrita por otro autor, su teoría sigue siendo coherente y lógica. Pero la razón principal es que el estudio académico, universitario sobre Platón en Europa comenzó precisamente en el momento en que los valores democráticos y la aspiración al libre flujo de información comenzaron a ganar popularidad.
Me interesa todo lo referente a Platón y, principalmente, lo escrito o comentado por Giovanni Reale. Gracias.