Este martes, la Cámara Baja debatió este una proposición no de ley de ERC en la que instaba al Gobierno a retirar la inviolabilidad de Felipe VI y eliminar también el aforamiento de su padre, Juan Carlos I y otros miembros de la Familia Real, una iniciativa que no saldrá adelante en la votación del próximo jueves, porque el PSOE se unirá al voto en contra de PP, Vox y Ciudadanos.
ERC registró esta propuesta en julio de 2020, cuyo objetivo era que el Congreso instase al Gobierno a «impulsar todas aquellas modificaciones reglamentarias del ordenamiento jurídico a fin y efecto de que todas las personas sean efectivamente iguales ante la ley y, en consecuencia, deban responder ante la administración de justicia en las mismas condiciones».
La iniciativa, apoyada por Unidas Podemos, PNV, EH Bildu, Junts y la CUP, entre otros partidos, señala que «deben eliminarse por completo del ordenamiento jurídico y en virtud del principio democrático y de igualdad las prerrogativas de inviolabilidad e irresponsabilidad que puedan amparar comportamientos delictivos o irregulares de la persona del jefe del estado, la Casa Real y cualquier miembro de la Corona».
A pesar de que el pasado verano el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se mostró partidario a abrir el debate sobre la inviolabilidad del rey señalando, en una entrevista realizada por elDiario.es e InfoLibre, que «los aforamientos de cargos públicos deben circunscribirse a su actividad y defiendo lo mismo para el rey», este martes el PSOE decidió mantener esa posición.
Los reproches al PSOE por oponerse a eliminar la inviolabilidad del rey
ERC ha reprochado al PSOE de proteger una monarquía corrupta. Carolina Telechea, la diputada de ERC encargada de defender la propuesta, señaló que los socialistas «van a tener que explicar muy bien por qué están en contra de suprimir esa prerrogativa para proteger a una monarquía corrupta».
En su opinión, «los múltiples escándalos que pesan sobre la monarquía son de dominio público, tanto que la Fiscalía ha abierto una investigación por las cantidades de dinero» que recibió el rey emérito «de manera irregular». La diputada también ha recordado que «el rey actual constaba como beneficiario de cuentas bancarias en Suiza».
«Hasta ahora no hemos visto nada para acabar con prerrogativas de la Casa Real», les ha dicho Telechea a los partidos del Gobierno que ha considerado que respaldar la eliminación de la inviolabilidad del rey y del aforamiento de Juan Carlos I «se trata de ser demócrata o no», tal y como recoge elDiario.es.
Los reproches al PSOE también llegaron por parte de otros grupos como EH Bildu o la CUP. Albert Botran, diputado de la CUP, ha acusado al grupo socialista de ir de la mano de Vox para «defender el despotismo de la monarquía», la cual está protegida también por el delito de injurias a la Corona y por el que muchos artistas están encarcelados en España. Además ha recordado que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) «ha pegado un tirón de orejas» al Estado español por ese tema.
El diputado de EH Bildu tu ha preguntado: «Señores del PSOE, han repetido por activa y por pasiva que querían avanzar en la retirada de la inviolabilidad, ¿qué les impide apoyarla? Dicen que son republicanos de valores monárquicos, algo así como ser vegano pero comer un buen chuletón de vez en cuando». Asimismo, ha pedido al Gobierno que avance en «transparencia y claridad» a la hora de informar sobre lo que hace la Casa Real, ya que «el tiempo del blanqueo y de los cuentos ya pasó», zanjó.
Las críticas más duras han venido de la mano de José María Sánchez García (Vox) y Edmundo Bal (Cs). El diputado de Vox ironizado sobre la verdadera intención de la propuesta de ERC: «Lo que pretenden y dicen ustedes es la República catalana independiente, luego, ¿qué les importa la monarquía Española? ¿Lo pueden explicar? Tienen una patología fóbica antimonárquica, eso es lo que padecen».
Por su parte, Edmundo Bal ha reprochado a ERC su ausencia en el acto conmemorativo del 40 aniversario del golpe de Estado del 23F en el Congreso y les ha acusado de querer romper la unidad de España. «Hoy es el día en que había que cantarle a la libertad y la democracia. ¿Dónde estaban ustedes? […] Ustedes, separatistas y podemitas, socavan las instituciones del Estado, quieren romper este país».
El presidente de Unidas Podemos en el Congreso, Jaume Asens, aunque no se ha sumado a los reproches contra su socio de Gobierno, sí ha querido dejar claro que el «principio democrático debe imponerse por encima del monárquico», y ha ahondado sobre este tema: «El principio de legitimidad democrática no puede tener competidores. No puede ser que un jefe del Estado tenga patente de corso para delinquir. La inviolabilidad de los otros países afecta a los asuntos oficiales, no a los privados. Cuando un jefe del Estado delinque, eso se persigue».
La diputada socialista Rafaela Crespín, ante las reiteradas referencias a su partido ha alegado su rechazo a la iniciativa porque pretende «atajar reformas de gran calado que necesitan del consenso mayoritario de esta Cámara». Además, ha explicado que el aforamiento del emérito y otros miembros de la Familia Real, una reforma introducida tras la abdicación de Juan Carlos I, «no supone un debilitamiento de la independencia judicial», pues a sujuicio, «se pueden exigir las responsabilidades que procedan sin alterar el normal funcionamiento de las instituciones».
Ha insistido en que el PSOE prefiere la república, «pero sobrados ejemplos hay de que, tanto en el poder como en la oposición, el socialismo no es incompatible con la monarquía cuando esta institución cumple con el más escrupuloso respeto a la soberanía popular y a la voluntad de reformas que la mayoría del pueblo desee en cada momento».