La pseudoplataforma, con un manifiesto orquestado desde una consultora de comunicación de Girona, intenta poner en duda un estudio realizado por un grupo multidisciplinar de expertos de la Universitat de Girona (UdG), el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC), la Universitat de Barcelona (UB), la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), que advierte de «la notable interacción existente» entre los proyectos offshore y las áreas marinas protegidas en el Mediterráneo occidental concluyendo que, «como norma general y prioritaria» el desarrollo de la energía eólica marina debería quedar excluida en estas zonas y su ámbito de amortiguamiento incluyendo además «las pruebas piloto».
El equipo científico, conformado por especialistas en biología marina, oceanografía física, geografía, derecho e ingeniería pide «cautela» en su trabajo, publicado recientemente en la revista internacional ICES Journal of Marie Science con el título Floating offshore wind farms in Mediterranean marine protected areas: a cautionary tale. La investigación es fruto del proyecto BIOPAIS, que coordina la Universitat de Girona y que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.
Renovem•nos («Renovémonos»), sin embargo, urge a desplegar parques eólicos marinos flotantes en la Costa Brava aunque apenas se tengan referencias directas sobre las consecuencias de este tipo de proyectos energéticos y critica, sin más datos que las afirmaciones de su propio comunicado, que las conclusiones del artículo publicado por entidades y expertos de referencia «no se sustentan en una evidencia científica suficientemente consistente».
Para este grupo vinculado al lobby eólico, además, la instalación de parques eólicos marinos convierte a las áreas afectadas «en un espacio de renaturalización de toda la columna de agua y de su fondo marino», algo que muchos especialistas rechazan de manera taxativa.
En contraste, para los expertos de la UdG, el ICM-CSIC, la UB, la UNIR y la UPC «no se debe dar por hecho que el desarrollo de este tipo de proyectos puedan ser beneficiosos para la biodiversidad» como concluyen algunos estudios en la zona del Mar del Norte, ya que «esto debe analizarse caso por caso» y «de manera especial en el Mediterráneo» donde no se han realizado investigaciones al respecto.
Finalmente, los investigadores consideran que es imprescindible respetar el Principio de Precaución teniendo en cuenta «la profunda interacción» entre las áreas marinas protegidas y este tipo de proyectos energéticos.
Su trabajo recalca además la necesidad de realizar evaluaciones científicas apropiadas, como indica la normativa europea, para aquellos proyectos que pueden afectar a las zonas Natura 2000. «Estas evaluaciones, que son obligatorias, deben ser rigurosas e independientes de los estudios de las empresas energéticas promotoras y deben determinar, caso por caso, la viabilidad o no de cada proyecto», añaden los científicos. «Pese a que estas iniciativas pueden aportar beneficios en términos de reducción del CO2 y de seguridad energética, hay que valorar muy bien los riesgos para la integridad ecológica de las zonas protegidas afectadas», concretan, considerando finalmente que las lecciones aprendidas en este sentido pueden ser útiles para otros mares y océanos».
El líder del PP se enfrentó a un revés en la primera votación de su…
El magistrado del Registro Civil señaló que no se observaba ningún cambio físico en el…
El condenado insultaba y menospreciaba a la víctima, la amenazaba regularmente, la golpeaba brutalmente llegando…
"Si en algún momento quieren escuchar mejor, pueden pasar, que hay muchos asientos muy cómodos…
La última vez que se les vio juntos fue en enero, en Atenas, con motivo…
Los activistas de hoy en día han adoptado y adaptado las tácticas y estrategias de…