Salvemos Cabana pide que no se autorice a nivel ambiental el parque eólico Monte Agrelo y Muriño por su impacto negativo sobre especies protegidas de aves y murciélagos

0
29

La zona donde pretende instalarse el proyecto, situada entre Cabana de Bergantiños y Zas, cuenta con la presencia del aguilucho cenizo (Circus pygargus), especie catalogada como “Vulnerable” a nivel estatal por el RD 139/2011 y el Decreto autonómico 88/2007. Además, las infraestructuras del parque eólico se encontrarían dentro del área de distribución potencial de la subespecie lusitanica del escribano palustre (Emberiza schoeniclus L. subsp. lusitatica Steinbacher), que actualmente se encuentra en peligro de extinción.

El busardo ratonero (Buteo buteo) es una especie especialmente sensible al impacto de los parques eólicos por el tipo de vuelo que desarrolla / Creative Commons

Por otra parte existe la presencia constatada de especies de aves rapaces especialmente sensibles al impacto de los parques eólicos, como el busardo ratonero (Buteo buteo) o el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), que aunque no tienen sus poblaciones amenazadas son a menudo víctimas involuntarias de este tipo de proyectos por el tipo de vuelo que desarrollan.

En este sentido, llama la atención que EDP Renovables no contempla la instalación de equipos automáticos de monitoraje y detección de aves del tipo DTBird, más teniendo en cuenta que el proyecto se encuentra a escasa distancia de la Important Bird Area (IBA) Costa da Morte y en las inmediaciones de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Costa da Morte Norte (ES00001765) y la ZEPA correspondiente al espacio marino Costa da Morte (ES0000497) donde se estima, según los datos del Ministerio de Medio Ambiente, que más de un millón de aves migratorias pasan por la zona durante su migración anual.

El lugar donde quiere instalarse el parque eólico, además, excede el nivel de los 20 días/año de niebla, y hoy es sabido que las condiciones de baja visibilidad están relacionadas con el riesgo de impacto de la avifauna. Por otra parte diversos autores (Atienza y otros, 2011), alertan respecto a los proyectos de última generación, con turbinas eólicas de grandes dimensiones, en los que al aumentar la altura de los aerogeneradores puede aumentarse significativamente la tasa de mortandad de las aves al interceptar la altura de vuelo de las que realizan migraciones nocturnas.

EL PROYECTO AFECTA A UNA ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

La empresa reconoce igualmente que las infraestructuras del proyecto eólico se encuentran dentro del área de distribución potencial de la subespecie lusitanica del escribano palustre (Emberiza schoeniclus L. subsp. lusitatica Steinbacher), que actualmente está catalogada a nivel estatal y autonómico como “en peligro de extinción”. El término “área de distribución potencial” hace referencia a todos aquellos lugares que podrían ser empleados por la especie bien como áreas de descanso durante movimientos dispersivos o entre las áreas de distribución actual o bien en épocas diferentes a las de cría, en especial durante el invierno. Hay que tener en cuenta, por otra parte, que a tan solo 600 metros de distancia, en la desembocadura del Anllóns, se encuentra el área crítica de conservación de esta especie. Que la promotora afirme que no haya detectado su presencia durante los trabajos de campo no significa que no esté presente o vaya a estarlo en el futuro, teniendo en cuenta que este tipo de proyectos industriales tienen una ocupación territorial mínima de dos décadas prorrogables.

Sobre esto, la Conferencia del Convenio de Bonn sobre la conservación de especies migratorias de animales silvestres adoptó en el año 2002 una resolución específica que atañe a la instalación de parques eólicos que insta a realizar evaluaciones de impacto ambiental exhaustivas en lugares ambientalmente sensibles como las zonas costeras y áreas protegidas y sus inmediaciones siempre teniendo en cuenta el Principio de Precaución, razón más que suficiente para no autorizar el proyecto en los términos actuales.

EL PROYECTO AMENAZA LA SUPERVIVENCIA DE SEIS ESPECIES PROTEGIDAS DE MURCIÉLAGOS

La promotora reconoce también la afectación potencial sobre seis especies amenazadas de quirópteros que están presentes en la poligonal del proyecto, cinco de ellas catalogadas en estado “Vulnerable” en la legislación estatal y autonómica (el murciélago ratonero forestal -Myotis bechsteinii-, el murciélago ratonero pardo -Myotis emarginatus-, el nóctulo mayor -Nyctalus lasiopterus-, el murciélago mediterráneo de herradura -Rhinolophus euryale- y el murciélago grande de herradura -Rhinolophus ferrumequinum-) y una (el murciálego pequeño de herradura -Rhinolophus hipposidero-s) considerada como “Vulnerable” a nivel gallego.

En el caso de parques eólicos como el del Monte Agrelo y Muriño los murciélagos afrontan una problemática particular por el denominado “barotrauma”, provocado por la rápida reducción de la presión atmosférica cerca de las aspas en movimiento a gran velocidad. Al tratarse de especies con una baja tasa de reproducción anual y una esperanza de vida alta, este tipo de especies pueden estar afectadas incluso por una pequeña mortandad adicional. La empresa, sin embargo, no contempla medidas correctoras específicas que den una solución válida en el caso de los quirópteros.

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL INSUFICIENTE

Finalmente Salvemos Cabana, tal como ha hecho constar en las alegaciones públicas elaboradas al proyecto, considera que el control del impacto sobre la biodiversidad anunciado por la promotora es claramente insuficiente y no solo por la periodicidad propuesta, que es totalmente deficitaria, sino porque la realización de simples inspecciones oculares sin el uso de perros adiestrados en detección de especies víctimas de los parques eólicos, tiene una fiabilidad muy escasa.

Tal como afirman diversos especialistas si bien desde hace años son sobradamente conocidos los múltiples impactos negativos de la instalación de parques eólicos, “la aplicación de una metodología incorrecta en aspectos fundamentales como la detección de víctimas entre los vertebrados voladores dificultan el conocimiento de cual está siendo la magnitud real de la afección de los proyectos eólicos sobre las poblaciones de aves y quirópteros” (Carrete y otros, 2009; Tellería, 2009).

EN PERÍODO DE ALEGACIONES HASTA EL 10 DE OCTUBRE

El proyecto del parque eólico Monte Agrelo y Muriño, planteado entre Cabana de Bergantiños y Zas, se encuentra en período de exposición pública hasta el próximo 10 de octubre, y la Asociación de Defensa Ambiental Salvemos Cabana ha preparado unas alegaciones públicas generales que pueden descargarse en ir.gl/alegamonteagrelo y presentarse de manera presencial o telemática a la Administración.

Suscríbete al boletín gratuito de Contrainformación y únete a los otros 814 suscriptores.

Suscríbete al boletín gratuito de Contrainformación y únete a los otros 814 suscriptores.