Por P. Plaza
“Cariño, me haría mucha ilusión tener uno, ¿no podríamos mirar?”. Y miraron. Todos sabemos que, a la hora de hacer una compra, es imprescindible comparar precios y calidades. Finalmente, tras este proceso, se quedaron con aquel que mejor se acoplaba a sus pretensiones. 120.000 € es un precio razonable para algo que suele ser para toda la vida. A tocateja. Lo pueden llamar adquisición de vivienda o maternidad subrogada. A efectos del mercado, lo mismo son churras que merinas. Al fin y al cabo, lo que siempre acaba por importar, es la plata.

Se me escapa la risa cuando oigo maternidad subrogada. Y es que el eufemismo es magnífico. Su término homólogo, el vientre de alquiler, ya es más próximo a la realidad. Lo sé, es un término profundamente machista que asemeja la mujer a una incubadora a arrendar por meses. Pero, ciertamente, es lo que es: un reflejo machista aupado por uno de sus mejores acompañantes, el liberalismo económico. Este te vende tanto un masaje con aromas esenciales como un hijo.
Y sí. Soy feminista. Y sí. Abogo por la emancipación de las mujeres. Creo en la libertad de elección de cada mujer para hacer con su cuerpo lo que le venga en gana. Desde contratar un masaje hasta tener un hijo que no va a criar. No es nada moral lo que me lleva a oponerme a los vientres de alquiler.
Se trata de la falacia de la libertad que tan interiorizado tiene nuestro subconsciente. Siempre que la necesidad económica se encuentre detrás de nuestros actos, habrá una falta de libertad y una sobra de opresión. “Pero, entonces, nadie actúa libremente”, argumentarán. Y no les faltará razón. Nadie actúa libremente, pero si podemos mantener el que puede ser uno de los últimos reductos de nuestra libertad, luchemos por hacerlo. Luchemos porque la necesidad no sea la que nos empuje a faltar a nuestra voluntad, al menos en este ámbito.
Consciente de la solución que muchos y muchas ven en ella para conseguir aquello que por medios naturales no pueden conseguir, en especial me dirijo a la comunidad LGBTIQ, hay cientos de alternativas para no acabar cayendo en lo que muchos llaman el “gaycapitalismo”, como la adopción. Utilícenla, y dejen de explotar los úteros femeninos y convertirlos en máquinas (re)productoras de hijos.
«Siempre que la necesidad económica se encuentre detrás de nuestros actos, habrá una falta de libertad y una sobra de opresión.»
No conozco a nadie que trabaje por amor al arte y no por necesidad económica.
Lo siento pero no, lo tuyo es pura moralina simplemente no es la moralina católica, luchad por proteger a las mujeres de los que se aprovechan por su situacion y a todo el mundo en general, pero no le digáis a nadie lo que puede hacer o no con su cuerpo mientras no haga daño a nadie.
Ya sea prostituirse, azafata o alquilar su vientre.
Hola, Anónimo. Me alegro de que mi artículo haya suscitado en tí alguna que otra reflexión.
A lo mejor, habrás dejado de leer al final de tu cita. Pero es justo en la siguiente oración donde explico ese punto:
» “Pero, entonces, nadie actúa libremente”, argumentarán. Y no les faltará razón. Nadie actúa libremente, pero si podemos mantener el que puede ser uno de los últimos reductos de nuestra libertad, luchemos por hacerlo. Luchemos porque la necesidad no sea la que nos empuje a faltar a nuestra voluntad, al menos en este ámbito.»
A lo que hago referencia es al feminismo de clase. El feminismo si no es anticapitalista, no va a conseguir sus objetivos. Patriarcado y capitalismo son hermanos. Libertad, sí, pero nunca bajo el yugo del capital.